La farmacéutica suiza Novartis dedicó 97 millones de euros el último año a actividades de I+D+i en España. Novartis participó en un 52% del total de ensayos clínicos internacionales llevados a cabo ennuestro país. Además, la multinacional invirtió otros 43 millones en sus cinco plantas de producción en España. Novartis es la compañía farmacéutica con mayor presencia industrial en España.
El Ministerio de Sanidad tiene decidido financiar los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. Se trata de una medida polémica y que aún no tiene el consenso de todos los expertos, pero la experiencia positiva vivida hasta ahora en la comunidad foral de Navarra, la única región española que decidió financiar estas terapias en 2017, ha terminado por convencer a las autoridades ministeriales.
El Partido Socialista quiere que Correos haga funciones de farmacia en las zonas rurales. La medida, recogida en el último programa electoral, ha encendido a los farmacéuticos y propietarios de farmacias que ven en el plan del futuro partido del Gobierno una clara invasión de competencias por parte de la empresa pública.
El laboratorio británico GSK (GlaxoSmithKline) ha situado en España su principal foco para luchar contra a la malaria, la enfermedad causada por la picadura del mosquito Anopheles que causa 435.000 muertes anuales, la mayoría niños menores de cinco años, sobre todo del África subsahariana. Para ello, la compañía farmacéutica eligió Madrid hace más de 28 años -en 1991- para situar su único centro mundial dedicado en exclusiva al descubrimiento de nuevos tratamientos para enfermedades endémicas de países en desarrollo, como la malaria. Ahora, gracias a la I+D desarrollada en ese centro de investigación, situado en Tres Cantos, la compañía farmacéutica ha conseguido poner en el mercado el primer medicamento novedoso que se ha aprobado en los últimos 60 años para el tratamiento de la malaria, o paludismo.
PharmaMar ha firmado un acuerdo con la farmacéutica china Luye Pharma -que cotiza en Hong Kong- para desarrollar y comercializar su próximo fármaco, el compuesto antitumoral de origen marino lurbinectedina (Zepsyre) en el cáncer de pulmón microcítico, y potencialmente en otras indicaciones en China, Hong Kong y Macao.
Los laboratorios farmacéuticos han aceptado vincular el crecimiento del gasto farmacéutico público al PIB durante el año 2019.
Cerca de 2.000 empresas españolas tendrán que elaborar ya este año un detallado informe sobre sus políticas de RSC y presentarlo en el Registro Mercantil junto con las cuentas anuales de la sociedad. Así lo obliga la nueva ley de información no financiera, aprobada en España a finales de 2018 y que afecta a todas las operaciones desde 1 de enero de ese año. ¿Se trata de una traba más para las empresas o puede ser una oportunidad? Para responder a esta pregunta elEconomista y Siemens Gamesa han reunido a directivos de grandes empresas como Iberdrola, Endesa o la propia Siemens Gamesa junto a expertos tanto del sector de la sostenibilidad del Grupo Español para el Crecimiento Verde como de aspectos regulatorios de KPMG en el Observatorio "Desarrollo verde y sostenibilidad". Todos ellos coinciden en apuntar que la ley desde luego es una oportunidad para incorporar las políticas de responsabilidad social y sostenibilidad a la estrategia de la empresa, pero también advierten: aquellas empresas que no tenían implantadas estas políticas hasta ahora, tendrán dificultades para cumplir con la nueva ley.
Los médicos aseguran que, esta vez sí, estamos ante una revolucionaria forma de combatir la enfermedad, sobre todo en varios tipos de cáncer. Se trata de las terapias celulares o génicas, tratamientos personalizados donde a cada paciente se le extraen células que son modificadas en laboratorio para incluirles un gen capaz de actuar contra las células malignas. Una vez que las células son modificadas, se inyectan de nuevo en cada paciente.
El objetivo primordial de la industria farmacéutica es investigar, descubrir y desarrollar nuevos medicamentos que permitan mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que sufren algún problema de salud. Pero, al mismo tiempo, el sector se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía de los países que cuentan con compañías farmacéuticas asentadas, como España, donde es el sector industrial que más invierte en I+D, al ser responsable de uno de cada cinco euros que se destinan a este ámbito estratégico para cualquier economía desarrollada.