Salud

El empleo en la industria farmacéutica: de calidad y bien remunerado

  • El sector genera en España 40.000 empleos directos y dependen de él otros 200.000
  • Las mujeres ocupan el 41% de los puestos directivos en España
En España existen 350 fabricantes de productos farmacéuticos. Foto: Istock.

El objetivo primordial de la industria farmacéutica es investigar, descubrir y desarrollar nuevos medicamentos que permitan mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que sufren algún problema de salud. Pero, al mismo tiempo, el sector se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía de los países que cuentan con compañías farmacéuticas asentadas, como España, donde es el sector industrial que más invierte en I+D, al ser responsable de uno de cada cinco euros que se destinan a este ámbito estratégico para cualquier economía desarrollada.

Así se desprende de las conclusiones del informe El valor del medicamento desde una perspectiva social, elaborado por el centro de investigación en Economía de la Salud Weber, con el apoyo de Farmaindustria. El informe constituye un vasto compendio de estudios españoles e internacionales sobre el medicamento innovador en sus distintas vertientes, entre ellas la referida a sus efectos como uno de los principales motores económicos, tecnológicos y científicos de las sociedades desarrolladas, generador de riqueza y empleo de calidad.

Un factor clave es que el sector farmacéutico se distingue por sus efectos tractores sobre otros sectores de la economía, algo especialmente revelador en el ámbito de la generación de empleo. Así, la industria farmacéutica genera en España unos 40.500 empleos directos, de los que el 62% son profesionales con estudios universitarios, y es el sector de la alta tecnología con más empleo (un 58% del total). El 94% de los contratos en el sector farmacéutico es indefinido.

Pero los efectos beneficiosos de este sector sobre el mercado de trabajo son muy superiores en el conjunto de la economía, ya que, sumando el empleo directo con los puestos indirectos e inducidos generados por las compañías farmacéuticas como consecuencia de su actividad, el empleo que depende de la industria farmacéutica asciende en España a los 200.000 puestos. Esto supone que, por cada empleo directo, el sector farmacéutico permite mantener otros cuatro indirectos en España, una ratio que, con leves variaciones, se mantiene en el caso del continente europeo, donde la fuerza laboral directa de las compañías farmacéuticas ronda las 800.000 personas.

También en clave europea cabe destacar que España es el quinto país con mayor empleo vinculado a la industria farmacéutica, formando parte del grupo de cabeza junto con Alemania, Francia, Italia y Suiza. Junto con Europa, Estados Unidos es el otro gran generador de empleo de la industria farmacéutica a escala global, con 854.000 profesionales. En todo el mundo se estima que el sector farmacéutico mantiene 5,1 millones de puestos de trabajo directos, según datos a 2014, lo que supone un 42% más que ocho años antes.

Otro de los puntos fuertes del sector, según el citado informe, es su capacidad para generar productividad y valor añadido a la sociedad donde desarrolla sus actividades. De hecho, en España se estima que existen actualmente casi 350 empresas fabricantes de productos farmacéuticos, con una producción valorada en más de 15.000 millones de euros (el 24% del conjunto de la alta tecnología del país). A escala mundial, la producción de la industria farmacéutica asciende a unos 750.000 millones de euros (datos de 2014), y Norteamérica sigue siendo la zona geográfica de mayor peso (con un 49% de las ventas totales en 2016), seguida de Europa (22%) y Japón (8%). Las ventas de Asia, África y Australia constituyen el 16% del total mundial.

En cuanto al valor añadido bruto, suma 341.000 millones de euros (datos de 2014), una cifra comparable al PIB de países como Austria, Noruega, Bélgica o Polonia. Además, se trata de un sector en crecimiento, como lo demuestran las cifras a escala europea. Así, el informe revela que la industria farmacéutica europea ha experimentado una notable expansión a lo largo de los últimos 15 años: en 2015, el sector generó en su conjunto productos por valor de más de 238.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 90% con respecto al año 2000.

Además, los profesionales del sector farmacéutico continúan siendo los mejor retribuidos. Así se desprende del estudio retributivo presentado por la consultora Willis Towers Watson, en el que la industria farmacéutica es el sector que mejores salarios ofrece, siendo este un 10% superior al de la media nacional. En concreto, el nivel retributivo en el sector farmacéutico asciende a 40.404 euros al año para los hombres y 36.344 euros para las mujeres, según una encuesta publicada por Farmaindustria. También el número de incorporaciones aumentó en 2017, con 4.743 nuevos contratos.

Por su parte, en temas de igualdad, la industria farmacéutica en España está a la cabeza. La mujer ocupa dos de cada tres puestos (el 63,7%) en el área de I+D de las compañías farmacéuticas, y representan el 52% del conjunto de los puestos de trabajo de un sector que destaca por su empleo de elevada calidad y cualificación. En el caso específico de la I+D, además, cabe destacar que, aparte de la industria farmacéutica innovadora y del sector de la confección (59%), ningún otro sector productivo supera el 50% de empleo femenino en este ámbito en España.

Mujeres en altos puestos

Por otro lado, las compañías farmacéuticas están también a la cabeza en lo que se refiere a mujeres en puestos directivos, con tasas muy superiores al resto de los sectores industriales. Los comités de dirección cuentan con un 41,3% de mujeres, es decir, 3,4 veces más que la media de las grandes empresas del Ibex-35, que es del 12,1%. Así lo refleja la última Encuesta de Empleo realizada por Farmaindustria. Además, el 21,5% de los primeros ejecutivos en el ámbito de la industria farmacéutica innovadora son mujeres, 3,7 veces más que en las empresas del Ibex-35, donde el porcentaje es del 5,9%. Esta apuesta por el talento femenino tiene continuidad en el tiempo, ya que el 57,7% de las nuevas contrataciones llevadas a cabo en 2017 fueron de mujeres, frente al 31% de la media industrial española.

Todos estos datos contribuyen también al liderazgo del sector en la batalla contra la brecha salarial. Si bien sigue existiendo una diferencia del 10%, que debe ir reduciéndose hasta desaparecer, la industria farmacéutica es el sector con la menor diferencia entre los salarios medios del conjunto de los sectores productivos en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Junto a ello, las compañías farmacéuticas innovadoras son, también, las que registran el salario femenino más elevado del conjunto del tejido industrial en España, con 36.344 euros anuales de media. Estas cifras consolidan ala industria farmacéutica como el sector líder en España en el combate por la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.

"Somos conscientes de que aún tenemos camino que recorrer en el terreno de la igualdad entre hombres y mujeres en nuestro sector, pero los datos de la industria farmacéutica son alentadores, sobre todo si nos comparamos con el resto de los sectores productivos. uestro sector puede servir de ejemplo de por dónde ha de ir el conjunto de la industria española de cara a lograr una igualdad real en el futuro", sostiene Lourdes Fraguas, secretaria general y directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky