En Madrid, Barcelona y Burgos

Un total de diez compañías farmacéuticas con plantas de producción en España, tanto multinacionales como empresas nacionales, han anunciado en el último año inversiones en nuestro país por una cuantía que supera los 1.000 millones de euros. Entre los laboratorios que tiene previsto ampliar sus fábricas en España en los próximos años aparecen siete multinacionales con filiales en nuestro país: dos británicas, AstraZeneca y GlaxoSmithKline; dos estadounidenses, Pfizer y Lilly; una alemana, Merck; una suiza, Roche; y una danesa, ALK-Abelló; y tres compañías nacionales: dos catalanas, Grifols y Esteve; y una madrileña, Laboratorios Rovi.

Carlos Otero, director general de Visionlab

Cambio normativo

La relación económica entre los médicos y los laboratorios farmacéuticos en nuestro país cambiará por completo a partir del año que viene. Las compañías farmacéuticas presentes en España han decidido abrir de par en par sus puertas a la transparencia e intentar acabar de esta manera con la leyenda de los regalos y viajes que supuestamente reciben los facultativos de estas compañías. Toda la información en la nueva edición de la revista digital elEconomista Sanidad.

Mide la calidad asistencial

Los hospitales, tanto públicos como privados, ya se pueden clasificar por estrellas según su calidad y, de momento, siete de ellos en nuestro país tienen el honor de encabezar la primera lista de este reconocimiento.

Ampliará la fábrica de Madrid

La farmacéutica estadounidense Pfizer, la primera compañía mundial del sector, invertirá 20 millones de euros más en España para ampliar la planta de producción que posee en la Comuniadad de Madrid, en la localidad de San Sebastián de los Reyes.

La farmacéutica de EEUU se va de Farmaindustria

La farmacéutica estadounidense Gilead, conocida en nuestro país por ser dueña del Sovaldi, el famoso medicamento contra la hepatitis C que levantó críticas por su elevado precio al llegar a España, ha decidido abandonar Farmaindustria, la patronal del sector en nuestro país.

José María Fernández Sousa-Faro - Presidente de Zeltia

La farmacéutica gallega Zeltia lanzó en 2008 su primer fármaco, Yondelis, el único medicamento oncológico hasta entonces descubierto y puesto en el mercado por una empresa española. Ahora, siete años después, vive una segunda revolución. Ha anunciado su salida a bolsa en EEUU para 2016 y su presidente, José María Fernández Sousa-Faro anuncia que la compañía tiene en cartera otro fármaco para el cáncer de pulmón y de ovario, descubierto también en el mar, que superará en ventas a su predecesor.

Plan para 'curar' a 52.000 pacientes

Sólo estaba en hospitales

El fármaco pertenecía a Novartis cuando llegó a España hace diez meses y aún no se podía comprar en la farmacia