Empresas y finanzas

Gilead y AbbVie 'logran' los 786 millones para la hepatitis

Las farmacéuticas estadounidenses Gilead y AbbVie se repartirán en exclusiva los 786 millones de euros aprobados por el Ministerio de Sanidad para sufragar los nuevos medicamentos para la hepatitis C, que por primera vez logran curar esta enfermedad. Según se recoge en el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, el departamento que dirige Alfonso Alonso ha elegido finalmente tres de los seis medicamentos disponibles actualmente para tratar esta patología: Harvoni, del laboratorio Gilead; y Viekirax y Exviera, de la farmacéutica AbbVie. Estos dos últimos fármacos suelen emplearse en combinación.

De esta manera, los otros tres tratamientos de última generación disponibles: Sovaldi, también de Gilead; Olysio, de Janssen; y Daklinza, de Bristol-Myers Squibb, se quedan fuera del plan y, en principio, no venderán sus tratamientos a las comunidades autónomas.

Se da la circunstancia de que los tres medicamentos elegidos han sido los últimos en llegar a España y por tanto en financiarse. Este hecho, según el Ministerio, ha propiciado que se haya obtenido un precio más barato para estos tres fármacos que en los tres anteriores ya disponibles. De ahí su elección.

Estrategia para bajar precios

Hay que recordar que tras la llegada de Alfonso Alonso a Sanidad, la estrategia del Ministerio fue alargar la negociación con la empresa Gilead, que disponía entonces únicamente del famoso Sovaldi, para conseguir de esta forma que otros fármacos llegaran al mercado y la competencia entre ellos hiciera bajar los precios. Al final, según varias fuentes de la negociación, el Ministerio logró una rebaja de casi un 50 por ciento en los precios de estos tres medicamentos en comparación con el precio de Sovaldi en aquel momento.

Por su parte, el fármaco de Janssen, Olysio, fue el primero de esta clase en llegar al mercado y ya obtuvo parte de sus ventas hace unos meses. Según los datos de la compañía de Johnson & Johnson, desde su comercialización en España el pasado 1 de agosto y hasta el 1 de enero, 1.500 pacientes, en más de 200 hospitales de toda España, recibieron su tratamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky