Redactora de Energía
IV Foro Renovables

El Gobierno ha pisado el acelerador en los últimos meses para otorgar la autorización ambiental necesaria para más de 200 proyectos de 40 gigavatios (GW). La gran mayoría de esta capacidad en tramitación necesita ahora la autorización administrativa previa antes del 25 de abril y el permiso de construcción antes del 25 de julio. Todas estas instalaciones deben estar finalizadas antes de 2025. Ante esta situación, las renovables advierten del nuevo gran atasco al que se enfrentará el sector y de la imposibilidad de construir toda la capacidad aprobada en el plazo marcado por el Gobierno.

Soltec hace caja con la venta de cuatro plantas fotovoltaicas ubicadas en Alicante a la canaria Disa, propiedad de Demetrio Carceller, presidente ejecutivo de Damm. Los proyectos se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo y tienen una potencia conjunta superior a los 32 megavatios (MW).

Siemens Gamesa lanza en España un centro de eólica marina para dar apoyo a sus proyectos en el Norte de Europa. Los equipos estarán ubicados en Sarriguren (Navarra) y Zamudio (Vizcaya), lo que dará lugar a un hub para offshore, y se centrarán en dar soporte a las áreas de ingeniería y diseño.

Iberdrola, Naturgy, Endesa y EDP estudian la producción nuclear en la central de Trillo (Guadalajara) para tratar el cáncer. La sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) -propiedad de las cuatro eléctricas- está trabajando junto a la empresa Framatome -en la que participa la francesa estatal EDF- en un proyecto para analizar la viabilidad técnica y económica para producir lutecio-177.

Los ejecutivos españoles de grandes empresas prevén una caída de sus márgenes dos veces mayor que sus homólogos en Europa este 2023. Así lo señala el último informe de la consultora Olyver Wyman, que revela que los directivos nacionales esperan reducciones del 4,1%, frente a 1,9% de los europeos.

Red Eléctrica y su homólogo francés, Réseau Transport d’Électricité, ya han adjudicado los contratos de ingeniería, fabricación y construcción de la interconexión del Golfo de Vizcaya, que unirá los sistemas eléctricos de Francia y España.

Prosolia, productor español especializado en el sector solar fotovoltaico, alcanzará 1.000 megavatios (MW) de potencia operativa en 2025. Según ha revelado el CEO de la compañía, Javier Martínez Sanz, a elEconomista.es, su objetivo es conseguir esta capacidad en el negocio de generación -que incluye utility scale (plantas de suelo) y producción distribuida (autoconsumo)- con la incorporación de un fondo o aseguradora socio que le proporcione apoyo financiero.

Siemens Gamesa suministrará al gigante alemán RWE las palas de su megaparque de eólica marina de 3.380 millones de euros en Reino Unido. El proyecto Sofía estará equipado con 100 aerogeneradores del modelo SG 14-222 DD y tendrá una capacidad de 1,4 gigavatios (GW) de potencia. Además, 44 turbinas utilizarán 132 palas reciclables de Gamesa, con tecnología RecyclableBlade.

Naturgy vuelve a Italia seis años después de la venta de su negocio de gas. Esta vez, la energética desembarca en el país con la intención de desarrollar proyectos de 1.000 MW de potencia conjunta. Concretamente, ya tramita dos instalaciones solares con una potencia total de casi 200 megavatios (MW), a la que se suman otros 35 MW de almacenamiento en baterías, que se ubicarán en las regiones de Apulia y Lazio.

Cepsa invertirá más de 1.000 millones de euros en una nueva planta de biocombustibles de segunda generación en Huelva. Esta nueva planta se ubicará en el Parque Energético La Rábida (Palos de la Frontera) y producirá tanto diésel renovable como combustible sostenible para aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Supondrá la creación de hasta 1600 puestos de trabajo, directos e indirectos, durante su fase de construcción.