Energía

Iberdrola, Naturgy y Endesa estudian la producción nuclear para tratar el cáncer

  • Trabajan con EDP y Framatome en un proyecto pionero en la central de Trillo
Central nuclear nuclear de Trillo (Guadalajara)

Iberdrola, Naturgy, Endesa y EDP estudian la producción nuclear en la central de Trillo (Guadalajara) para tratar el cáncer. La sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) -propiedad de las cuatro eléctricas- está trabajando junto a la empresa Framatome -en la que participa la francesa estatal EDF- en un proyecto para analizar la viabilidad técnica y económica para producir lutecio-177.

Se trata de un isótopo utilizado frecuentemente en oncología de precisión para un número creciente de diferentes tipos de cánceres. Los tratamientos a base de lutecio-177 están diseñados para atacar con precisión las células malignas sin afectar los tejidos sanos. Son tratamientos no invasivos muy eficaces, utilizados en la terapia para tratar tumores neuroendocrinos y el cáncer de próstata.

Es una producción incipiente que convertiría a España en uno de los países pioneros de todo el mundo en producir este isótopo. El año pasado por primera vez en la historia se logró producir lutecio-177 en la unidad 7 de la central nuclear de Bruce en Ontario, en Canadá. Recientemente, las autoridades neerlandesas otorgaron el primer permiso en décadas para construir un nuevo reactor nuclear para producir isótopos médicos en Países Bajos.

Los radioisótopos pueden producirse de forma natural o artificial, principalmente en reactores de investigación y aceleradores. En los reactores se produce una amplia gama. El más utilizado actualmente en los servicios de medicina nuclear es el tecnecio-99 metaestable. Este se combina con moléculas portadoras que permiten el estudio de órganos muy variados, como el esqueleto, el corazón, el hígado, el bazo, las vías biliares, el tracto digestivo y el cerebro.

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el 80 % de todas las exploraciones médicas con fines de diagnóstico que se llevan a cabo en el mundo dependen de la disponibilidad del radioisótopo tecnecio-99 metaestable.

Novartis fabrica en Zaragoza

Una de las empresas más destacada en la elaboración de medicamentos a partir de isótopos es AAA, una filial de la multinacional Novartis. Con instalaciones en Zaragoza, utilizan lutecio-177 para la elaboración de fármacos como Pluvicto, su última arma nuclear contra el cáncer. El medicamento ya tiene el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento. Ahora, Novartis está en conversaciones con el Ministerio de Sanidad para obtener precio y financiación, último paso para que los pacientes puedan recibir esta novedosa terapia.

La capital aragonesa será una de las cuatro plantas en el mundo, junto con las de Ivrea en Italia y Milburn, New Jersey, e Indianapolis en EEUU, en las que Novartis centralizará la producción de este nuevo tratamiento oncológico. De hecho, Novartis ha invertido 1,5 millones de euros en la ampliación de la planta, situada en la localidad de Almunia de Doña Godina. Esta reforma multiplicará la capacidad de producción por cinco, duplicará la de exportación y supondrá la creación de otros 20 nuevos puestos de trabajo, que se sumarán a los 22 ya existentes.

Calendario nuclear

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima marca el 2035 como fecha final para el desmantelamiento de las centrales nucleares en España. Este año 2023 -marcado por la revisión del plan, las elecciones generales, así como por la fecha límite para decidir la clausura de la central de Almaraz- determinará la vida útil de las plantas atómicas nacionales.

La crisis energética, impulsada por la guerra en Ucrania, ha puesto en la palestra a la industria europea. Países como Alemania o Bélgica ya han tomado la decisión de retrasar el cierre de sus centrales nucleares para garantizar el suministro energético en medio de las convulsiones que sufre el mercado energética.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky