Bolsa, mercados y cotizaciones

Los niveles que no debe traspasar el Ibex 35 para evitar un "nuevo susto de mercado"

Los niveles que no debe traspasar el Ibex 35
Madridicon-related

El cambio de semestre -al igual que el cambio de año aunque en menor medida- suele venir asociado en muchos casos a un rebalanceo de las carteras de inversores y analistas. Un movimiento estratégico y operativo que -entre otros muchos factores- se está dejando sentir en la cotización del euro/dólar, que desde que empezó la segunda mitad del año se deja más de un 1,5%.

Esta cifra se ha visto acrecentada en las últimas jornadas a medida que las estimaciones de los analistas iban apuntando a unas menores posibilidades de que la Reserva Federal recorte el precio del dinero más de una vez este año (la probabilidad de que haya movimientos en septiembre se considera ahora ligeramente superior al 50%).

Además, un descanso en el ascenso de la moneda europea no es descabellado teniendo en cuenta que en los tres meses anteriores se apreció casi un 9% frente al billete verde, uno de los trimestres más alcistas del par en la última década.

"A corto plazo la sobrecompra es elevada y todo apunta a que antes de ver mayores aventuras alcistas asistiremos a una fase de cierta consolidación que podría llevar al par a buscar 1,13 y servirá para digerir esas alzas, tras la cual entiendo que las subidas se retomarán", explica Joan Cabrero, analista técnico mientras señala que no habrá ningún signo de deterioro mientras no pierda el soporte de los 1,12 dólares por euro.

Análisis técnico estratégico del euro/dólar
Análisis técnico estratégico del euro/dólar

El recorte en las estimaciones de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU se produce después de conocerse los datos de inflación del país norteamericano, que mostraron como de manera tímida las empresas están empezando a repercutir en los consumidores algunos costes relacionados con los aranceles. "Los aranceles han tenido un papel decisivo en la subida de la inflación de EEUU, favorecida en parte por el coste de los bienes básicos", señalaba al respecto David Rees, responsable de economía global de Schroders.

Los estrategas de JPMorgan Chase, de hecho, esperan que la Fed se mantenga a la espera hasta que se aclaren los riesgos relativos para la inflación y las perspectivas del mercado laboral, y prevén que el primer recorte de tipos se produzca en diciembre.

Los niveles clave en las bolsas

Las estimaciones sobre los futuros pasos de la Fed también se dejan sentir en las bolsas de Europa -y del Ibex 35 en particular-, que siguen demostrando una incapacidad manifiesta a la hora de batir las primeras resistencias a las que se enfrentan: los 5.470 puntos en el caso del EuroStoxx 50 y los 14.300 enteros para la referencia española.

Ese hecho invita, cuando menos, a extremar la cautela, "ya que podríamos estar ante un agotamiento comprador que dé paso a un nuevo susto de mercado", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

En este contexto, es preciso no perder de vista los niveles de soporte de los grandes selectivos continentales, cuya cesión marcaría el inicio de una corrección más amplia. En el caso del Ibex 35 hay que estar muy atentos a los 13.700 puntos, porque su perforación abriría la puerta a una corrección hacia los 13.300 enteros y no sería descartable una vuelta a los 12.650 puntos. Y es que, "el alcance de esos niveles sería simplemente un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril", explica Cabrero.

Eso sí, los últimos movimientos en los mercados -tanto de divisas como bursátiles- han favorecido que la inversión de un accionista europeo posicionado en EEUU vuelva a estar en positivo si se toma como referencia el día de las elecciones en el país norteamericano.

Desde el pasado 4 de noviembre, día en el que Donald Trump se volvió a proclamar presidente de la primera economía del mundo, el S&P 500 se revaloriza cerca de un 2%, gracias en parte al impulso del selectivo y del efecto divisa que se ha producido desde el inicio del semestre

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky