La compraventa de viviendas se desplomó un 53,7% el pasado mes de mayo en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 22.394 operaciones, su cifra más baja en este mes desde el inicio de la serie, en 2007, y la menor en cualquier mes desde noviembre de 2013, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Coronavirus, última hora, en directo.
Con este retroceso, marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, la compraventa de viviendas encadena tres meses consecutivos de tasas interanuales negativas después de haber caído en marzo un 18,6% y en abril un 39,2%. El INE recuerda que, como consecuencia de la declaración del estado de alarma por la crisis sanitaria, se limitó la libertad de circulación de las personas, con algunas excepciones.
La caída de las compraventas de viviendas en mayo fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 54,7%, hasta 18.122 transacciones, y del recorte en un 48,7% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 4.272 operaciones. En ambos casos se trata de los mayores retrocesos de toda la serie histórica.
El 90,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en el quinto mes del año fueron viviendas libres y el 9,5%, protegidas. La compraventa de viviendas libres bajó un 53,6% en mayo en tasa interanual, hasta sumar 20.258 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas cayeron un 54,2%, con 2.136 transacciones.
En términos mensuales (mayo sobre abril), la compraventa de viviendas disminuyó un 10,6%, su mayor retroceso en este mes en al menos cinco años.
Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, las regiones en las que se produjeron más compraventas en mayo
El pasado mes de mayo el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad de Madrid (73), Comunidad Valenciana (70) y Cataluña (68). En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el quinto mes del año, con 4.310 compraventas, seguida de Cataluña (4.047), Madrid (3.829) y Comunidad Valenciana (2.790).
Todas las comunidades redujeron sus compraventas de viviendas en mayo en tasa interanual. Los mayores retrocesos se registraron en Canarias (-69,5%), Comunidad Valenciana (-64,2%) y Asturias (-62,9%) y los menores en Madrid (-38,7%) y Galicia (-44,7%).
El número total de fincas transmitidas cae un 61,8% respecto a mayo de 2019
Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de mayo alcanzaron las 74.637, cifra un 61,8% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019.
Por compraventa se transmitieron un 59,6% menos de fincas que en mayo de 2019, mientras que las transmisiones por donación se hundieron un 61,9% y las transmitidas por permuta descendieron un 68,4%. Por su parte, las operaciones por herencia disminuyeron un 68,6%.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 70,2% interanual en mayo, hasta un total de 4.097 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, se redujeron un 57,8%, hasta 35.302 operaciones.
En mayo, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en Castilla y León (276), Castilla-La Mancha (269) y Aragón (268). Madrid, con un retroceso del 53,4%, fue la que registró el menor descenso interanual, mientras que los más acusados se dieron en Canarias (-74,5%), Extremadura (-69%) y La Rioja (-68,7%).
Fotocasa ve "normal" que la caída en mayo sea superior a la sufrida en los meses de abril y marzo
De acuerdo con el portal especializado Fotocasa, la mayor bajada en mayo, si se compara con marzo y abril, es normal, ya que el principio del estado de alarma y sus implicaciones tuvieron unos tiempos muy concretos que retardaron la caída de las operaciones.
"Por una parte, los datos de marzo mostraban medio mes de normalidad frente a medio mes de confinamiento y los datos de abril ya fueron con un mes entero de confinamiento, pero algunas operaciones urgentes se pudieron cerrar gracias a que el Registro de la Propiedad y los notarios seguían atendiendo casos esenciales", explica Anaïs López, directora de comunicación de la firma.
Según López, las cifras de negocio pueden experimentar subidas adicionales en los próximos meses cuando se retomen operaciones que se quedaron en el tintero por la crisis del coronavirus: "Es posible que muchas operaciones que se habían quedado paralizadas durante el mes de abril o mayo, debido al estado de alarma, se retomen una vez se haya vuelto a la normalidad, por lo que los datos de próximos meses puedan reflejar estas operaciones que se hayan quedado pospuestas junto con las nuevas compraventas que se cierren".