Economía

Nuevo golpe para el mercado de la vivienda: la compraventa bajó un 39% en el mes de abril

  • Suma, con 25.000 operaciones, su cifra más baja desde agosto de 2014
  • Las bajadas aún no se han registrado en los precios, que ya frenaron su subida
  • Los portales lo achacan al confinamiento, pero dicen que la actividad vuelve

La compraventa de viviendas se desplomó un 39,2% el pasado mes de abril en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 25.042 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2014 y la menor en cualquier mes desde agosto de 2014, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso, el mayor en once años, la compraventa de viviendas encadena dos meses consecutivos de tasas interanuales negativas después de haber bajado en marzo un 18,6%.

La caída de las compraventas de viviendas en abril fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 38,8%, su mayor descenso en once años, hasta 20.603 transacciones, pero también del recorte en un 41,3% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 4.439 operaciones, mínimo de la serie.

El 90% de las viviendas transmitidas por compraventa en el cuarto mes del año fueron viviendas libres y el 10%, protegidas. La compraventa de viviendas libres bajó un 38,8% en abril en tasa interanual, hasta sumar 22.537 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas cayeron un 43%, con 2.505 transacciones. En términos mensuales (abril sobre marzo), la compraventa de viviendas disminuyó un 28,1%, su mayor retroceso en este mes en al menos cinco años.

Ya son varios los datos de caída en la compraventa, pero aún no se han visto reflejados en el precio, que ya frenó su crecimiento en el primer trimestre del año

Este dato va en la línea de lo anunciado por el Centro de Información Estadística del Consejo General del Notariado, cuyos cálculos son aún peores: estiman en un 71,3% la caída de la compraventa y en 14.459 las operaciones firmadas. Por su parte, el Colegio de Registradores calculó en un 38,3% la caída, con una proyección de 25.483 operaciones.

Caídas que, sin embargo, todavía no han ido acompañadas de un descenso en los precios. A pesar de experimentar su menor subida en cinco años, los precios siguieron su progresión ascendente en el primer trimestre del año logrando un avance interanual del 3,2%. Estos resultados no tendrían en cuenta, por consiguiente, los datos de caídas en abril, con las mayores restricciones económicas y de movimiento por el Estado de Alarma.

Los principales portales inmobiliarios achacan la caída al confinamiento y, aunque prevén más bajas, aseguran que la actividad está volviendo con fuerza

Los principales portales inmobiliarios achacan el desplome en las compraventas de viviendas al confinamiento, por lo que, aunque prevén caídas aún más fuertes los próximos meses, constatan que la actividad ha vuelto "con fuerza" durante la desescalada y que la recuperación podría darse "antes de lo esperado", aunque ven necesario apoyo al sector por parte de las administraciones.

El jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, explica que los datos reflejan el comienzo de la hibernación del mercado y señala que las caídas serán aún más fuertes durante los próximos meses. No obstante, destaca que la actividad "ha vuelto con fuerza durante la desescalada" en los mercados con más demanda y ve "posible" que se vea un proceso de recuperación "más rápido del esperado".

En este sentido, la directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, señala que se está detectando un "gran movimiento" desde el inicio de la desescalada y también prevé que la recuperación pueda ser "más rápida de lo esperado", ya que hay un interés "muy alto" por la vivienda y una "gran intención" de buscar vivienda nueva.

Esto es así porque en los próximos meses se juntará la demanda de vivienda que buscaba antes de la pandemia y nueva demanda de vivienda fruto del confinamiento, ya que "muchos españoles se han dado cuenta de que su actual vivienda no se adapta a sus necesidades". "Esta nueva demanda de vivienda junto con la compra por inversión puede ser muy importante para la recuperación del sector y de la economía durante los próximos meses", subraya.

Por su parte, el director de Estudios del portal inmobiliario, Ferran Font, explica que "se rompe el periodo de normalización tras a la bajada iniciada en verano causada principalmente por la Ley Hipotecaria y por una demanda que cada vez más reducida", de forma que, ante estas cifras y la "más que probable" reducción de la capacidad económica de la demanda, cree "seguro" que el sector necesitará apoyo de las administraciones y estabilidad para afrontar los retos.

Andalucía fue la región en la que más operaciones sobre viviendas se realizaron, seguida de Cataluña y Comunidad Valenciana

El pasado mes de abril el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (97), La Rioja (92) y Andalucía (80). En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el cuarto mes del año, con 5.298 compraventas, seguida de Cataluña (4.304), Comunidad Valenciana (3.845) y Madrid (3.662).

Todas las comunidades redujeron sus compraventas de viviendas en abril en tasa interanual. Los mayores retrocesos se registraron en Navarra (-66,8%), Extremadura (-65,7%) y Canarias (-60,8%) y los menores en La Rioja (-20,8%) y Cantabria (-25%).

Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de abril alcanzaron las 87.796, cifra un 48,8% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019. Por compraventa se transmitieron un 44,5% menos de fincas que en abril de 2019, mientras que las transmisiones por donación se hundieron un 49,8% y las transmitidas por permuta descendieron un 51,9%. Por su parte, las operaciones por herencia disminuyeron un 59,5%.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 59,8% interanual en abril, hasta un total de 4.715 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, se redujeron un 41,9%, hasta 41.093 operaciones.

En abril, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (382), Castilla y León (364) y Comunidad Valenciana (325). Galicia, con un retroceso del 41%, fue la que registró el menor descenso interanual, mientras que los más acusados se dieron en Navarra (-78,2%), Canarias (-66,2%) y Extremadura (-61,7%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky