Vivienda - Inmobiliario

La caída del sector inmobiliario amenaza con sepultar la economía global por tres vías diferentes

  • La vivienda se enfrenta a una recesión global que afectará a la inversión residencial
  • A su vez, un descenso del precio de los inmuebles afecta a la riqueza de los hogares
  • Todo lo anterior se puede unir a unas condiciones financieras más estrictas
Viviendas en construcción. Foto de iStock

La crisis del sector inmobiliario está en marcha. Tras años de fuertes subidas de precios, la marea ha comenzado a bajar. En EEUU, el precio de la vivienda ha caído un 1,3% mensual en septiembre, el doble de lo previsto por los analistas. En otras economías como Suecia, el descenso es incluso mayor, mientras que en las economías en las que aún no se ha materializado una corrección clara hay indicios que apuntan en esa dirección. Ahora que la caída del inmobiliario parece clara, los expertos han comenzado a desgranar cuál puede ser su impacto en el PIB global, una tarea compleja en la que se han aventurado los economistas de Oxford Economics, recreando tres escenarios posibles con diferentes consecuencias para el mundo.

La vivienda afecta a la economía y viceversa. Una recesión económica puede reducir la demanda de vivienda a través de una mayor tasa de paro, por ejemplo. Si las familias ven reducidos sus ingresos o si atisban un futuro incierto, las decisiones de inversión importantes (como la vivienda) podrían posponerse, lo que, ceteris paribus, erosionaría la demanda y los precios de los inmubles. También, una recesión puede provocar un aumento de la oferta de vivienda de segunda mano, puesto que las propias familias pueden verse obligadas a poner en venta parte de sus activos para afrontar la crisis.

Visto del otro lado, una caída del precio de la vivienda (por ejemplo por una subida de los tipos de interés) tiene un impacto en el patrimonio de las familias y las empresas. Esto es lo que se conoce como el efecto riqueza. Si los hogares se sienten menos 'ricos' porque el precio de la vivienda cae, la reacción lógica suele ser una reducción del consumo (aumento del ahorro) que termina lastrando la economía. Además, también influye en la inversión residencial, cuya relación con el PIB es intensa.

Así está la vivienda

¿Qué está pasando en la vivienda? A la corrección de precios que ya están en marcha en varios países, se espera que se produzca una caída más generalizada a nivel global, provocada por las fuertes subidas de tipos de interés en los países avanzados, el deterioro de la confianza de los consumidores y la mella que está haciendo la inflación en el poder adquisitivo de las familias.

Con todo, desde Oxford Economics señalan que "la previsión de referencia (escenario base o más probable) muestra un notable cambio de rumbo en la inflación de los precios de la vivienda en una muestra de 20 importantes economías mundiales, con subidas de precios anuales del 15% en el primer trimestre de 2022 que dan paso a un descenso anual del 1% en el segundo trimestre de 2023".

Los ciclos de la vivienda global

"Con el mundo al borde de una recesión inmobiliaria, hemos modelado tres escenarios para desplomes de diferente grado que presentan efectos negativos sobre la riqueza, caída de la inversión residencial y condiciones crediticias más estrictas. En nuestro escenario más pesimista, que incluiría los tres factores, el crecimiento del PIB mundial se reduce a solo el 0,3% en 2023 (con recesión incluida por medio), frente al 1,5% de nuestro escenario base", explican estos expertos.

Los ciclos de la vivienda global

Históricamente, la caída de los precios de la vivienda se ha asociado con la disminución de la inversión residencial (construcción de vivienda), lo que ha provocado un mayor lastre del PIB. Aunque es cierto que el alcance de una caída en la inversión residencial ahora es menor que en el momento de la crisis financiera mundial (GFC), parece plausible que un descenso de la inversión residencia recortase en 0,6 puntos el PIB mundial para 2023.

También es posible que se produzca un mayor impacto en los precios mundiales de la vivienda a través de un endurecimiento de las condiciones crediticias, tanto por el alza de los tipos de interés como por un cierre del grifo del crédito ante un escenario de mayores pérdidas (morosidad) para los bancos y sus efectos colaterales. Un endurecimiento de las condiciones crediticias de alrededor de una quinta parte de la escala observada en la GFC reduciría el PIB mundial en un 0,5% adicional en 2023.

Los tres escenarios al detalle

Los analistas de Oxford Economics plantean tres escenarios de mejor a peor para el crecimiento mundial según la evolución de las tres variables citadas entre el tercer trimestre de 2022 y el cuarto de 2025. Si en el mejor de los casos el crecimiento mundial para 2023 se lijaría 0,2 puntos porcentuales desde el 1,5% del caso base de la consultora, en el segundo se borrarían otros 0,6 puntos porcentuales adicionales y en el peor otros 0,5 puntos, aplanando la métrica hasta casi el cero. En el escenario más catastrófico incluso se registraría una recesión técnica en el ecuador del próximo año.

-El primer escenario 'solo' tiene en cuenta los efectos sobre la riqueza de los hogares de una caída de dos dígitos en los precios de la vivienda. Estos descensos en los importes de los inmuebles pueden hacer que los consumidores se sientan menos acomodados, induciendo una reducción de los niveles de gasto de los consumidores. Incluso se puede dar un efecto adicional sobre el gasto si la caída de los precios se asocia a un menor número de transacciones de vivienda y a un menor gasto relacionado en accesorios, etc. Recopilando distintas métricas académicas, desde la consultora estiman que un descenso del 10% en los precios de la vivienda podría reducir el gasto de los consumidores entre un 0,4% y un 0,5%.

Este primer escenario más benigno contempla una caída del 10% en los precios de la vivienda en comparación las nuestras previsiones de referencia en 22 economías principales (EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Irlanda, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Taiwán, Noruega, Japón, Canadá, Corea, China, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Teniendo en cuenta ese retroceso y su impacto en la riqueza de las familias, el crecimiento mundial en 2023 caería a un 1,3% desde el 1,5% que contemplaba como caso base Oxford Economics.

-El segundo escenario empeora la ecuación con una caída del 10% en la inversión residencial sumada a los efectos del primer escenario. "Las caídas de los precios de la vivienda en el pasado han tendido a asociarse con descensos de la inversión residencial. Este fue especialmente el caso de la crisis financiera mundial, cuando se observó una caída de alrededor del 30% desde el punto máximo hasta el mínimo en la inversión en vivienda en las principales economías", justifican los analistas, recordando el largo declive de países como EEUU e Irlanda. Aunando ambos factores negativos, el modelo de Oxford Economics prevé un crecimiento para 2023 del 0,7% frente al 1,5% del caso base.

Diferentes escenarios para el crecimiento mundial

Aunque ven razones para ser cautelosamente optimistas, ya que esta vez es que no ha habido un auge muy grande en la inversión en vivienda en los últimos años, a diferencia del período anterior a la gran crisis, y algunos mercados han visto una persistente escasez de oferta, el riesgo varía notablemente entre país.

Diferentes escenarios para el crecimiento mundial

Para tener una idea del riesgo entre las economías, observan tres variables: el pico reciente de la inversión residencial en el PIB, el pico reciente comparado con el nivel medio de 10 años, y el pico reciente comparado con el pico anterior a la gran crisis. Clasificando cada economía según estos factores, las más vulnerables parecen ser Canadá, Taiwán, Finlandia y Nueva Zelanda, ya que tienen niveles de inversión en vivienda notablemente más altos que el nivel medio de 10 años y, en los casos de Canadá y Finlandia, también más altos que el nivel máximo anterior a 2008. En el lado inverso se encuentran Japón, Italia y EEUU. En España, la inversión residencial ha crecido desde el covid y está por encima de su media de 10 años, pero queda aún lejos (un -2,4%) de su pico previo a la gran crisis.

-El tercer y peor escenario de todos es el que engloba las dos referidas caídas del 10% con un endurecimiento mayor de las condiciones crediticias. "La caída de los precios de los inmuebles también puede afectar a las condiciones crediticias. La caída de los precios puede provocar un aumento de las pérdidas esperadas en los prestamistas hipotecarios (especialmente cuando los niveles de endeudamiento de los hogares son elevados), que pueden reaccionar concediendo menos préstamos o prestando con márgenes más elevados o reduciendo las relaciones préstamo-valor", explica el estudio de Oxford. Además, añaden, el endurecimiento de las condiciones crediticias en un periodo de descenso de los precios de la vivienda puede crear un bucle de retroalimentación, en el que una mayor disponibilidad de crédito reduce aún más los precios de la vivienda y conduce a otra ronda de restricción del crédito y a un menor gasto.

Este escenario de Oxford engloba una caída del 10% en los precios de la vivienda, una caída del 10% en la inversión residencial real y un endurecimiento de las condiciones crediticias equivalente a una quinta parte del observado en la gran crisis. Con estos tres factores a la baja, el crecimiento mundial caería hasta el 0,3% en 2023. El crecimiento global no solo se aplanaría hasta casi el cero, sino que se cumpliría la definición de recesión mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según explican los autores del estudio, el organismo define una recesión mundial como un periodo en el que la producción mundial per cápita se contrae.

La propia previsión base de la casa de análisis de un crecimiento del 1,5% para 2023, la mitad del ritmo observado en 2022, ya implica un crecimiento per cápita de sólo el 0,5%, muy cercano a la formulación del FMI. Por lo que los escenarios dos y tres, con un crecimiento de la población mundial en 2023 estimado en un 1%, son consistentes con esa definición de recesión mundial. De hecho, el escenario tres arroja una contracción interanual del PIB mundial tanto en el segundo como en el tercer trimestre de 2023, lo que es compatible con la definición de recesión técnica.

La peligrosa diferencia: China

Si bien es cierto que en esta ocasión hay matices que pueden hacer que la crisis del inmobiliario no sea tan grave (la inversión residencial ha perdido peso en el PIB, los hogares tienen menos deuda, los balaces de los bancos son más fuertes y están mejor diversificados...) hay un factor que es agravante: China.

"Una diferencia importante entre la situación actual del mercado de la vivienda y la situación durante la GFC es la trayectoria del mercado de la vivienda en China. Entre 2008 y 2010, los precios reales de la vivienda en las economías avanzadas cayeron alrededor del 10%; pero en China, los precios primero se estancaron pero luego crecieron con fuerza cuando desués de que las autoridades aplicasen políticas de estímulo agresivas. Esta vez, los mercados chinos están siguiendo una trayectoria similar a la de las economías avanzadas, con una desaceleración significativa, especialmente en términos de construcción".

De este modo, en lugar de compensar el impacto en la producción mundial de una recesión global de la vivienda, como fue el caso después de la GFC, el sector inmobiliario chino está contribuyendo a la recesión. Además, dada el elevado peso sector inmobiliario (y las ramificaciones del mismo) en el PIB de China, la desaceleración de la vivienda en China tiene importantes efectos indirectos negativos, tanto a nivel regional como mundial. Por ello, resulta un tanto complejo describir cuál puede ser el escenario final para la economía global y el inmobiliario en particular.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Antonio Izquierdo
A Favor
En Contra

No sé que creer ya, hartos de un tio sucio a todas horas en Tv con camiseta verde y de estar rodeados de mentiras informativas, me da que todo lo que se habla de y sobre China y la "recesión" provocada por la crisis inmobiliaria es un cuento chino. Aquí hay una guerra, eso cuenta, ahora es contra Rusia pero la verdadera guerra es entre EEUU contra China, y cada uno mueve sus fichas. Vienen una década dificil y yo ya soy viejo y muy posiblemente no salga de esta década, pero es fácil, como dijo en su día la mente más lucida de su tiempo Stephen Hawking ocurra esto con el resto de la humanidad. Como decía Prix la preciosa replicante de Blade Runner "Somos estúpidos y vamos a morir".

Puntuación 26
#1
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

Este mes de Octubre ya no se ha vendido pisos en España .

Para el año que viene la caída de precios de la vivienda va a ser importante no menos de un 15%.

En Europa en muchas grandes ciudades los precios son verdaderas burbujas creadas por los bancos centrales , aquí los precios tendrán que bajar en un par de años un 70%

Puntuación 10
#2
Fantastico
A Favor
En Contra

Me parece perfecta la subida de tipos. Hasta ahora estabamos pagando el piso los ahorradores a los hipotecados con intereses de hipoteca en negativo. Ya es hora de que la burbuja inmobiliaria con nuevos pisos construidos con pladur y cocina americana pinche.

Puntuación 22
#3
Laura Campoamor
A Favor
En Contra

Amenazas,sangría,sepulturas....y que más becario el apocalipsis o el fin del mundo

Anda hombre iros a tomar por el C con tanto meter miedo y tanta exageración.

TE QUEDASTE SIN PISO BECARIO ESA ES LA REALIDAD DEJATE DE BOMITAR FRUSTACIONES

Puntuación -15
#4
Otra ronda de ladrillos
A Favor
En Contra

Esta caida va a ser superior a la del 2006. Y todavia estan levantando bloques de viviendas que se van a tener que comer los bancos por falta de compradores.

Puntuación 14
#5
Agente inmobiliario
A Favor
En Contra

En las grandes ciudades cada vez hay más inmigrante que viene a buscarse la vida y ojo! también vemos mucho prófugo de Sudamérica con mucho dinero buscando pisos de lujo que huyen de regímenes comunistas.

No vemos por tanto bajadas significativas en el ladrillo y mucho menos en el alquiler.

Puntuación -9
#6
mir
A Favor
En Contra

Los bancos centrales han creado burbujas por todos lados con los tipos 0, ahora están pinchando las burbujas con la subida de tipos ...

Puntuación 17
#7
TeresaYa
A Favor
En Contra

El concepto que se tiene sobre la vivienda de valor refugio y de valor seguro y necesario,va hacer muy muy difícil que los propietarios bajen el precio significativamente .

Puntuación -10
#8
Kiko
A Favor
En Contra

Esto es muy serio señores. Si hay derrumbe y desplome inmobiliario debemos ser muy prudentes. Un ladrillo desde el cuarto piso puede ser mortal. Propongo caminar por descampados y zonas despejadas. Siempre con casco y botas de seguridad. Los desplomes inmobiliarios no beberían ser tomados a broma. Mucho cuidado.

Puntuación 3
#9
CLARO
A Favor
En Contra

a # 6# Agente Inmobiliario. Los que vienen aquí a buscarse la vida normalmente no compran piso, lo ocupan y esos prófugos de Sudamérica con mucho dinero que dices, no viene aquí, van a Suiza, Francia, Mónaco, Luxemburgo....aquí vienen precisamente lo peor de cada casa a buscarse su paguita y a vivir del cuento.

Puntuación 11
#10
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

"valor refugio" la vivienda jajaja me descojonooooooo, los que se pegaron el leñazo en 2008 no dicen lo mismo.

EL IBI en 2023 va a dejar a mas de uno y una con los huevos y ovarios en la garganta y el euribor apretando la soga, cuando el paro haga presencia en el 4to trimestre y primer trimestre 2023, la gente no podra pagar ni el alquiler ni la hipoteca y la luz menos que menos, Xanchez hara de las suyas y mas en año electoral, Franco será un hombre bueno frente a Xanchez mejor conocido como Senegal. (pobre hombre, no sabe ni donde viaja).

Puntuación 6
#11
Pepe
A Favor
En Contra

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

Puntuación 9
#12
Cristóbal Collón
A Favor
En Contra

Pensar que con la inflación que tenemos los pisos van a bajar, es soñar. No sólo los pisos subirán de precio, subirá todo, desde un lapicero hasta unas gafas, pasando por una lechuga o unos pantalones. ¿Que por bajar la demanda los pisos bajarán? Lo dudo mucho porque construir es cada vez más caro (sube el cemento, los ladrillos, etc. y no hablemos de los impuestos) y nadie venderá por debajo del precio de coste. ¿Que lo que bajará es la vivienda usada y no la nueva? Lo dudo mucho porque el precio de la vivienda nueva se usa como referencia para establecer el precio de la usada. Además, la situación actual en nada, o muy poco, se parece al boom inmobiliario que hubo desde el año 2000 al 2010, aproximadamente

Puntuación -8
#13
Lisa
A Favor
En Contra

Pueden publicar todos los días lo que les de la gana pero en lo que me concierne estoy subiendo precios en acorde con los costes, y estoy vendiendo perfectamente.

Saludos

Puntuación -14
#14
Fed
A Favor
En Contra

A vomitar, con v payasa

Puntuación 2
#15
German
A Favor
En Contra

Jajaja bajar los pisos si si sentaros tranquilos que bajarán cuando las ranas críen pelo..Lo siento becarios os veo de inquilinos jajajajs

Puntuación -7
#16
TSC
A Favor
En Contra

Sin duda viene una corrección, pero va a ser más grande que muchos esperan .

Como dice el artículo el agravante está en China.

Prácticamente la economía China está atada de una manera extrema a la deuda que promueve en CBC y con todo los esfuerzos de los últimos dos años no ha podido salir del agujero, la especulación promovida por el PCC en el sector se encuentra en una situación crítica. La cuestión está en las reuniones que se están desarrollando en Hong Kong esta semana. Por mucho que le pese al liderazgo Chino, sin la fluidez de Wall Street, no tienen mucha alternativa, no todo el mundo está contento con Wall Street, pero las comisiones son las comisiones y China tiene unos 3 trillones de dólares que refinanciar y otros seis que vienen en los próximos dos años. Está claro que hoy por hoy, ni Hong Kong y Shanghai han podido colocar ni una décima parte sin la intervención del CBC.

Puntuación 2
#17
CARLOS
A Favor
En Contra

Siempre que leo estas noticias del precio de la vivienda,sin querer me viene a la cabeza Fernando Martín Álvarez ,el que fuera Presidente de Martinsa,en todos esos años del boom inmobiliario.También era el Presidente del gremio de constructores, creo,porque en esos años aparecía con todos esos magnates de la construcción,entre ellos Florentino Pérez,pero este hombre siempre hablaba porque, como repito,creo que era el Presidente de ese gremio.Me acuerdo y se me quedó grabada una entrevista,yo tenía pelo.Señor Martín el precio de la vivienda bajará???era la pregunta...La respuesta: Lo voy a decir claro,el precio de la vivienda NO bajará.Olvídense de que los precios vayan a bajar.Van a seguir subiendo y es mejor comprar ahora.A llovido mucho desde ese tiempo, llegó la crisis del ladrillo,Lehman Brothers,Bankia,etc.Más sabe el diablo por viejo que por diablo,y la crisis que se está cocinando será la PEOR de las crisis.Quieren saber cuál era la deuda de España en ese momento????

Puntuación 8
#18