El Grupo Telefónica ha registrado un beneficio de 706 millones de euros durante el primer trimestre del año tras crecer en todos sus mercados. Las ganancias representan un 20,3% menos respecto a los resultados de 883 millones del mismo periodo de 2021, debido al diferente perímetro de la compañía en el Reino Unido, una vez que el grupo ahora consolida la mitad del negocio británico, frente a la totalidad de doce meses atrás, tras la joint venture de Telefónica O2 y Virgin Media (VMO2), formalizada el pasado 1 de junio de 2021.
Sin considerar el impacto extraordinario de la que hasta el momento ha sido la mayor operación de la historia de Telefónica -y origen del nuevo líder de las telecomunicaciones británicas-, el grupo ha superado las estimaciones de los analistas, con incrementos en todos sus mercados (España, Alemania, Brasil, Reino Unido e Hispanoamérica), y con una reducción de deuda del 23,3% respecto a los tres primeros meses de 2021, hasta los 27.453 millones. No obstante, el ritmo de saneamiento de Telefónica se ha desacelerado respecto al trimestre precedente, con un aumento del 0,9% en los últimos 90 días, debido a la reciente apreciación del euro respecto a las divisas latinoamericanas, especialmente el real brasileño. Ante el previsible cambio en el signo de los tipos de interés, Telefónica reconoce que tiene cubiertos sus vencimientos hasta más allá de 2024, con una liquidez de 22.302 millones, además de contar con más del 80% de la deuda a tipo fijo, con una vida media de los créditos de casi 13 años.
Pese a todo lo anterior, el esfuerzo de los cinco últimos años para reducir la deuda a la mitad ha dejado de ser una prioridad, como lo demuestra la ofensiva en adquisiciones en negocios de fuerte crecimiento, como los recientemente anunciados por Telefónica Tech en Alemania, con B-Terna y en el Reino Unido con la compañía Incremental.
Los ingresos de la compañía han alcanzado los 9.410 millones de euros hasta el pasado marzo, un 9% menos que los 10.340 millones de euros facturados en el periodo comparable de 2021, también afectados por la alianza en el Reino Unido. Sin este elemento de alteración en la contabilidad del primer trimestre, la teleco hubiera reportado unas ventas de 10.883 millones de euros, lo que arroja un incremento orgánico del 3,2%. En términos reportados, Telefónica crece a doble dígito en ingresos en Brasil (18,1%) e Hispanoamérica (10.9%) y a un dígito medio o alto en Alemania (5,2%) y el Reino Unido (4,3), además de mejorar el crecimiento de los ingresos en España (0,9%).
Telefónica aumenta sus ingresos trimestrales el 18,1% en Brasil, el 9,7% en Hispam, el 5,2% en Alemania, el 4,3% en Reino Unido y el 0,9% en España
En el dato del oibda se replican las mismas contingencias en las anteriores magnitudes, con un resultado operativo antes de depreciaciones y amortizaciones de 3.199 euros, un 6,4% menos que el comparable del primer trimestre de 2021, pero un 2,1% más (hasta los 3.753 millones de euros) si el efecto británico. Además, Telefónica incrementa su oibda a doble dígito en Brasil (14,6%) y a un dígito medio o alto en Hispam (6,7%), Alemania (9,6%) y el Reino Unido (6,5%), mientras que en España se reduce el 4,9%. El flujo de caja libre trimestral se sitúa en los 513 millones, incluyendo los arrendamientos, lo que supone 15,5 veces más que el reportado hace justo un año, entonces impactado por las subastas de frecuencias radioeléctricas. A su vez, La inversión (CapEx) del grupo ha descendido un 4,9% de manera orgánica, hasta los 1.320 millones de euros, incluyendo el 50% de VMO2, mientras que la caja operativa (OIBDA – CapEX) ha crecido orgánicamente un 6,4%, hasta los 2.433 millones de euros.
La compañía explica en sus resultados que, por primera vez en los últimos años, "la evolución favorable de los tipos de cambio ha tenido un efecto positivo a la vez en los ingresos y oibda en el mismo trimestre, con una aportación 242 millones en ventas y de 95 millones en el resultado operativo antes de amortizaciones". Por todo lo anterior, el grupo mantiene los objetivos de negocio para el conjunto del año, que contempla el crecimiento de un dígito bajo en ingresos y oibda, ahora con un repunte de las ventas del 3,2%, del oibda del 2,1% y de las ventas respecto a la inversión (sin compra de frecuencias) del 12%, por debajo del 15% previsto. El dividendo se mantiene en los mismos términos ya anunciados, con el pago de 0,30 euros por acción en efectivo, pagadero en diciembre de 2022 (0,15 euros por título) y junio de 2021 (0,15 euros).

En el tradicional comentario sobre los resultados, José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, destaca "el cumpliendo de la estrategia centrada en la creación de valor", en un trimestre marcado por el cierre con éxito de cuatro operaciones: la integración parcial de Oi en Brasil, que aportará sinergias por valor de 5.400 millones de reales; la continua materialización de sinergias en VMO2; el lanzamiento de miMovistar y con el acuerdo firmado con DAZN en España por los derechos de La Liga, que se traduce en una deflación neta del 15% para este valioso contenido". A lo anterior se añade "la consolidación de la calidad de la red en Alemania" y que Telefónica Tech "sigue construyendo y aumentando sus ingresos un 80,6% interanual, mientras que Telefónica Infra sigue buscando nuevas oportunidades de creación de valor en España y el Reino Unido". Asimismo, y a pesar del aumento de la inflación, el grupo ha arrancado el año con un crecimiento sostenido y generalizado en sus operaciones lo que aporta "una sólida generación de flujo de caja libre".
La clientela de la teleco se sitúa al cierre del pasado marzo en 368,3 millones de accesos, lo que supone un incremento del 1,1% respecto al primer trimestre de 2021, con un especial impulso en los suscriptores de fibra óptica, que crecieron interanualmente a ritmos del 20%, mientras que los de móvil aumentaron el 4,3% respecto al trimestre comparable del año pasado. Según los últimos datos, Telefónica ya cuenta con 162,9 millones de hogares pasados por fibra óptica, un 6% más que doce meses atrás, de los que más de la mitad (85 millones) lo hacen a través de la propia red de la compañía.
Crecimiento en España
La filial española confirma la trayectoria alcista de los ingresos de trimestres anteriores, ahora con un incremento de los ingresos del 0,9%, hasta los 3.079 millones de euros. El reciente cambio de marca de Fusión, ahora denominado MiMovistar prevé reforzar la personalización de las ofertas, con resultados comerciales que el grupo confía incrementar en los próximos meses.
La casi duplicación del negocio por venta de terminales ha ayudado a apuntalar el crecimiento de los ingresos en España hasta los 3.079 millones de euros, además de compensar la caída de la facturación por servicios de conectividad (1,4%). El Oibda de la filial española se reduce interanualmente el 4,9%, hasta los 1.135 millones de euros, por el incremento del precio de la electricidad y los menores márgenes comerciales en la venta de terminales. Según las cuentas de la compañía, Telefónica España ha recortado sus ingresos minoristas el 1,8% hasta los 2.390 millones de euros, mientras que los mayoristas mantienen una evolución alcista con 536 millones de euros. Al mismo tiempo, la subsidiaria española aprecia los ahorros del plan de salidas voluntarias, cifrados en reducción de gastos de 30 millones de euros desde febrero. Por tercer trimestre consecutivo, Telefónica España mejora su Arpu de cliente convergente (ingresos medios mensuales por abonado) hasta los 91,1 euros, un 1,5% más, mientras que la tasa de desconexión (churn) ha caído a mínimos de 2016. Por su parte, la red de fibra óptica ya supera las 27,2 millones de unidades inmobiliarias, un 6% más que el dato del primer trimestre de 2021. España es la región que más ingresos aporta al grupo, con el 28% del total, frente al 20% de Hispanoamérica, el 18% de Alemania y Brasil y el 14% del Reino Unido.