
El sector de la tecnología en Aragón se mueve tanto desde las compañías ya presentes en la comunidad aragonesa como de los gigantes tecnológicos como Microsoft, que han puesto sus ojos en el territorio para desarrollar sus proyectos de centros de datos y democratizar el uso de la tecnología y, en concreto, la inteligencia artificial.
Sobre el impacto que tienen este tipo de proyectos, las propias compañías como Microsoft han ido desvelando sus cálculos sobre la contribución al PIB y al empleo en la comunidad aragonesa, conforme han ido concretando, definiendo e impulsando sus planes de desarrollo y campus de centros de datos.
Pero, más allá de ese impacto de los data centers y de las estimaciones conjuntas de esa aportación de manera global con las distintas tecnologías, hay datos que son relevantes en el caso de la inteligencia artificial.
La democratización y el buen uso de la IA y tecnologías vinculadas tanto en el conjunto de la sociedad como en el ámbito empresarial, puede tener un impacto muy positivo en la economía local y también en el empleo.
De hecho, se calcula que la aportación adicional al PIB de Aragón podría rondar los 3.000 millones de euros en el plazo de cinco años con el despliegue y uso extendido de estas tecnologías.
Es un impacto que también será positivo en términos de generación de empleo. En este caso, se estima que, como mínimo, podrían crearse unos 7.000 puestos de trabajo también en ese horizonte de cinco años, según los cálculos realizados por Microsoft y dados a conocer durante la presentación del proyecto IAON dentro del que esta compañía abre un centro en Zaragoza, situado en la sede de Ibercaja, focalizado en la inteligencia artificial con el fin de democratizar su uso de forma responsable, segura y sostenible en la sociedad y en el tejido empresarial.
Esta oficina contribuirá a la aportación de estas tecnologías en materia de PIB y empleo, al igual que otros proyectos de Microsoft en Aragón, como los tres centros de datos en La Muela, Villamayor de Gállego y Parque Venecia, que suman una inversión de 7.300 millones de euros. Además, la compañía también mantiene acuerdos de formación en distintas tecnologías, incluyendo la IA generativa, con el Ayuntamiento de Zaragoza, que permiten obtener las certificaciones oficiales.
No es la única iniciativa en torno a la IA y tecnologías vinculadas ni única compañía que apuesta por la inteligencia artificial en Aragón. También Amazon Web Services trabaja en esta línea para lo que ya anunció, precisamente, la ampliación de sus centros de datos con una inversión de 15.700 millones de euros y el despliegue de sus servicios de IA generativa.
Desde esta empresa también se está impulsando el uso de la IA a través de distintas iniciativas con sectores concretos como el agrario para optimizar el uso del agua. Es tecnología sobre la que se basan además actividades de empresas como Spherag, enfocada en estas iniciativas de uso responsable del agua.
A nivel local, otras empresas también despuntan en el uso de la IA como es el caso de Predictland y poco a poco se van desarrollando más soluciones y aplicaciones para sectores concretos como el primer GPT Inmobiliario en España o en el agrario para las granjas de caracoles. Precisamente, es una tecnología de la que próximamente se celebrará en Zaragoza "La Semana de la IA" con el fin de continuar impulsando su utilización y la generación de todo un ecosistema que gire alrededor de la inteligencia artificial, entre otras muchas iniciativas y propuestas.
Relacionados
- Microsoft abre en Zaragoza un centro de inteligencia artificial para impulsar el uso de la IA en la sociedad y empresas
- El impacto económico de los centros de datos de Microsoft: cerca de 85.000 millones y más de 174.000 nuevos empleos
- Microsoft: ¿qué hay detrás de su último centro de datos en Zaragoza?
- Microsoft invertirá 2.900 millones y creará 300 empleos en un nuevo centro de datos en Zaragoza