
Microsoft sigue avanzando en su implantación en Aragón, en concreto, en Zaragoza. La compañía de tecnología, que ya anunció su proyecto para poner en marcha un campus de tres centros de datos en La Muela, Villamayor de Gállego y en Parque Venecia -deja en stand by la parcela del Parque Tecnológico de Reciclado-, con una inversión de alrededor de 7.300 millones de euros en total, da ahora un nuevo paso con la apertura de una oficina centrada en la inteligencia artificial dentro del proyecto IAON.
Esta oficina estará situada en la planta calle del edificio central de la sede de Ibercaja, y próxima al espacio Xplora de esta entidad financiera que, además, asume la coordinación de este proyecto, que también tiene su parte telemática con su propia página web.
El objetivo es que la inteligencia artificial se "democratice", de manera que la sociedad, y la ciudadanía en concreto, conozcan qué es y cómo se utiliza, además de impulsar el talento, para formar a profesionales especializados en el sector de la tecnología y en la IA especialmente, y el ecosistema emprendedor y de startups. Bajo este marco, se llevarán a cabo acciones de formación, divulgación e investigación para generar un impacto positivo y equitativo en la sociedad y romper la brecha digital en este segmento.
"Es una oportunidad para Aragón", sobre todo en el contexto de inversiones tecnológicas en la comunidad aragonesa y para que "nadie se quede atrás", ha incidido Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, durante la presentación de IAON, que complementa las infraestructuras que la compañía va a desplegar en Aragón en los próximos años con sus centros de datos. Una comunidad en la que cuenta con alrededor de 300 partners y en la que se prevé que su impacto desde 2024 a 2030 alcance los 3.200 millones en el PIB y más de 6.000 puestos de trabajo.
Aparte de incidir en que el uso de la IA sea equitativo, seguro y sostenible, también se va poner el foco en ayudar al tejido empresarial a tener capacidad para su adaptación. "El 40% de las empresas con más de 250 empleados usan inteligencia artificial. El reto es llegar a las pymes", ha añadido Salcedo, para que su utilización sea sostenible y estable.
Además, se va a contar con 150.000 dólares destinados principalmente a emprendedores y startups con el fin de contribuir a hacer crecer las empresas. Esta cuantía incluye recursos, herramientas y créditos de Azure con el fin de incorporar los procesos de inteligencia artificial, ha explicado Natalia Escobedo, directora del Sector Público en Microsoft, quien ha incidido que, en función del emprendedor o joven empresa, se combinarán los distintos recursos de este fondo. Los emprendedores y el tejido empresarial tendrá también a su disposición el marketplace de Microsoft con el fin de poder mostrar y comercializar sus productos en cualquier parte del mundo.
El proyecto IAON comprende a su vez la investigación no solo en el marco de la propia de Microsoft, sino en servicios y en la actividad de los partners, entre otras opciones dentro de las que no se descarta la creación de una cátedra. De momento, ya se han dado algunos pasos en sectores concretos como la salud y, tras el verano, está previsto que se empiece a trabajar en la organización de encuentros propios y específicos para sectores como la educación o el comercio, así como enfocados en la sociedad en general.
La formación es otro de los ejes de esta iniciativa con el fin de disponer del talento tecnológico y especializado también en la IA, lo que contribuirá a acelerar el crecimiento de las empresas y la utilización de forma segura de la inteligencia artificial. Actualmente, ya se han diseñado 10 colecciones de itinerarios formativos, aunque va a ser un área viva, ya que se irán ampliando, aparte de abrirse también a las certificaciones especializadas de la compañía.
IAON cuenta también con una página web, ya disponible, en la que se irán publicando los diferentes contenidos digitales curados y herramientas, aparte de volcar en español contenidos propios de Microsoft y que serán accesibles para toda la sociedad, pero con especial foco en Aragón. "Va a ser una herramienta dinámica y actualizable", ha incidido Escobedo, quien también ha apuntado que se ha creado un comité de asesores y expertos.
Aprovechar las oportunidades de la IA
El proyecto IAON incluye a su vez la creación de un observatorio, que se presentará próximamente. No obstante, ya se han apuntado algunos datos como el hecho de que el 51% de los encuestados ve oportunidades en el uso de la IA generativa que ya ha empleado. Sin embargo, queda camino por recorrer, puesto que su utilización predomina en el ámbito personal y no profesional con el fin de explorar sus posibilidades.
De hecho, del 49% restante de la muestra encuestada engloba diferentes supuestos en los que se quiere poner el foco como es el desconocimiento por lo que hay que incidir en la información; tampoco se sabe dónde ir, es decir, falta capacidad para su adaptación; y se observa desconfianza en uso de la inteligencia artificial.
También en la encuesta se alude a la inquietud sobre la privacidad o intimidad, según ha explicado Nacho Torre, director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja, entidad que impulsa este proyecto de colaboración privada y pública con Microsoft, Fundación Ibercaja y el Gobierno de Aragón.
Y, entre los sectores entre los que se observa más potencial, destacan el área de salud, la agroalimentación para, por ejemplo, optimizar los recursos hídricos, así como la educación para el diseño de itinerarios personalizados, entre otros posibles usos.