Opinión | Ferran Brunet
- 01/01/2017, 10:00
Si al menos dos partidos responden a la fragilidad de España, continuará el crecimiento.
Si al menos dos partidos responden a la fragilidad de España, continuará el crecimiento.
En España, las alzas fiscales decididas pro el Gobierno constituyen una bomba de relojería.
(Reuters) - Una minoría del directorio del Banco de la República pidió no bajar la tasa de interés en la reunión del pasado 16 de diciembre, debido a que persisten riesgos sobre la inflación, revelaron las minutas del organismo.
El euríbor, índice que al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cerrado el mes de diciembre en mínimos históricos en tasa mensual, al situarse en el -0,08% y sumar casi un año en terreno negativo.
La persistencia de la depreciación del peso y las expectativas de una mayor debilidad de la moneda, en el futuro podrían tener un traspaso significativo en los precios al consumidor, es uno de los principales riesgos de la inflación consideraron miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México,según las minutas de su última decisión de política monetaria publicadas este jueves.
La acumulación de riesgos para la inflación de México, y para que el ajuste de la política monetaria sea efectivo, miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) consideraron que la tasa interbancaria debería incrementarse por arriba de los 25 puntos base anunciados por la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) el pasado 14 de diciembre.
Con los últimos coletazos de 2016 dejando un buen sabor de boca, con una economía que crece un 2,5 por ciento en el trimestre en curso, una tasa de paro que flirtea con el pleno empleo y una inflación que repunta, la Reserva Federal pasa página y esboza ya sus planes para el próximo año. Un nuevo capítulo cuyo comienzo estará marcado por los cambios, tanto en el seno de Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) el órgano que dicta el rumbo de la política monetaria, como en la Casa Blanca, donde el presidente electo, Donald Trump, comenzará oficialmente su periplo el próximo 20 de enero.
Con los últimos coletazos de 2016 dejando un buen sabor de boca, con una economía que crece un 2,5% en el trimestre en curso, una tasa de paro que flirtea con el pleno empleo y una inflación que repunta, la Reserva Federal pasa página y esboza ya sus planes para el próximo año. Un nuevo capítulo cuyo comienzo estará marcado por los cambios, tanto en el seno de Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) el órgano que dicta el rumbo de la política monetaria, como en la Casa Blanca, donde el presidente electo, Donald Trump, comenzará oficialmente su periplo el próximo 20 de enero.
2017 será un año de mucha incertidumbre económica en el mundo y México estará en el centro de muchas de las discusiones sobre la economía global, especialmente en lo referente al comercio global.
El Banco Central (BCRA) colocó el martes títulos por 86.846 millones de pesos (unos 5.581 millones de dólares). Además, mantuvo estable la tasa de interés de corto plazo por cuarta semana, tras cuatro bajas consecutivas.
Casi todo el mundo ama a Rusia y quiere alejarse lo más posible de Turquía. Eso resume el sentimiento de los inversionistas hacia las economías en desarrollo de Europa, Oriente Medio y África. Las principales selecciones de los administradores de dinero para el próximo año se centran en mercados donde el clima político está mejorando y los activos son menos vulnerables a las crisis externas derivadas de los mayores costos de endeudamiento de Estados Unidos y los anuncios de la política del presidente electo Donald Trump.
El expresidente del Bundesbank, Hans Tietmeyer, murió a la edad de 85 años, informaron hoy fuentes del banco central alemán, que el fallecido dirigió entre 1993 y 1999, coincidiendo con la primera fase de la "era del euro". A Tietmeyer se le conoció en sus tiempos al frente de la entidad como 'el Señor del Marco', por identificársele con la estabilidad monetaria que representó la moneda alemana.
La economía de China está cerrando el año con broche de oro, ya que los primeros datos de diciembre indican que tres trimestres consecutivos de crecimiento a una tasa de 6,7% no están afectando la expansión del país.
El escenario de reflación en 2017, es decir, esa primera fase de la recuperación económica que se acompaña de subidas de los tipos de interés y los precios de las materias primas, está en boca de todos tras la anunciada llegada del 'Gobierno Trump'. Pero, en el contexto general y en nuestra opinión, el resultado de las elecciones norteamericanas no tiene por qué ser, necesariamente, sinónimo de reflación.
El presidente paraguayo, Horacio Cartes, vetó hoy el Presupuesto General de la Nación (PGN) que fue aprobado por el Congreso con modificaciones sobre el proyecto original, entre ellas la limitación a la emisión de bonos soberanos y el aumento en el monto de salarios del sector público.
La llegada de Donald Trump al Despacho Oval allanó el camino hacia la paridad con el euro, en tanto que sus políticas expansionistas sugieren un incremento de la inflación, lo que alimenta este escenario. Las dudas sobre una economía europea al ralentí, amenazada por la inestabilidad política en varios países, frente a un fortalecimiento de la americana no hacen sino reforzar más esta tesis. Y la divergencia entre las políticas normalizadas de la Reserva Federal americana (Fed) y las expansionistas del Banco Central Europeo (BCE) asegurará, dicen los expertos, ese fortalecimiento del dólar frente al euro en 2017. El euro baja a 1,0451 dólares en una jornada sin actividad.
La llegada de Donald Trump al Despacho Oval allanó el camino hacia la paridad con el euro, en tanto que sus políticas expansionistas sugieren un incremento de la inflación, lo que alimenta este escenario. Las dudas sobre una economía europea al ralentí, amenazada por la inestabilidad política en varios países, frente a un fortalecimiento de la americana no hacen sino reforzar más esta tesis. Y la divergencia entre las políticas normalizadas de la Reserva Federal americana (Fed) y las expansionistas del Banco Central Europeo (BCE) asegurará, dicen los expertos, ese fortalecimiento del dólar frente al euro en 2017.
Tres países de tres continentes (Noruega, Mongolia y el pequeño país de África Occidental Santo Tomé y Príncipe) han mostrado esta semana la predisposición de China a utilizar su influencia económica para lograr sus intereses nacionales.
Diciembre ha sido el mes elegido por numerosos bancos centrales de todo el mundo para celebrar su última reunión del año. Estados Unidos, México, Rusia o Japón han oficiado su último encuentro de 2016 y muchos de ellos han tomado decisiones que han marcado y marcarán el devenir de los mercados.
La economía mostraría, en el primer trimestre del 2017, un desempeño ligeramente mejor que en la última parte de este año, aunque a un ritmo inferior al rango previsto para ese período, dijo el presidente del Banco Central, Mario Marcel.
El bitcoin va camino de conseguir su mayor subida semanal desde junio debido a que los crecientes riesgos geopolíticos han impulsado la demanda de activos alternativos.
El presidente electo de los EEUU, Donald Trump, tiene en su país un camino relativamente despejado para la implementación de su programa económico: los republicanos serán mayoría en ambas cámaras del Congreso, así que puede superar el conflicto político que paralizó al legislativo durante los últimos seis años. Pero la economía de Estados Unidos no existe en el vacío. Para lograr alto crecimiento y estabilidad financiera auténtica, como prometió, Trump necesitará algo de ayuda exterior.
Un endurecimiento de la política monetaria, un dólar fuerte y presión salarial contribuirán a llevar a los Estados Unidos a una recesión en 2018, dice Vadim Zlotnikov, estratega jefe de mercado y uno de los jefes de soluciones para activos múltiples de la compañía de inversiones AB. Su división, que reside en Nueva York, gestiona 115.000 millones de dólares en activos. AB administra 478.000 millones en total.
El presidente electo de los EEUU, Donald Trump, tiene en su país un camino relativamente despejado para la implementación de su programa económico: los republicanos serán mayoría en ambas cámaras del Congreso, así que puede superar el conflicto político que paralizó al legislativo durante los últimos seis años. Pero la economía de EEUU no existe en el vacío. Para lograr alto crecimiento y estabilidad financiera auténtica, como prometió, Trump necesitará algo de ayuda exterior.
El Banco Central (BCRA) colocó el martes títulos por 68.412 millones de pesos (unos 4.316 millones de dólares) y mantuvo estable la tasa de interés de corto plazo por tercera semana, tras cuatro bajas consecutivas.
Piense por un momento en los adictos a las compras con poco efectivo de Brasil en esta temporada de fiestas. Tasas de interés de tres dígitos en las tarjetas de crédito son suficiente para asegurar que muchos consumidores mantengan las billeteras en sus bolsillos, incluso en esta época del año.
El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido por una mayoría de 7 votos favorables, frente a 2 en contra mantener la tasa de depósito en el -0.1% y seguir adelante con sus compras de bonos con el objetivo de limitar la rentabilidad de la deuda japonesa con vencimiento a diez años en torno al 0%, según ha anunciado la institución, que se ha mostrado algo más optimista de cara a la evolución de la economía.
Las salidas de capital de China se están acelerando y el Banco Popular de China (BPC) está vendiendo mayores cantidades de divisas, según ha advertido Goldman Sachs. Mientras tanto, el yuan se dirige a su mayor caída anual en más de 20 años frente al dólar, según las previsiones del banco estadounidense. En la actualidad se necesitan 6.95 yuanes para comprar un dólar, mientras que a principios de 2016 con 6.45 yuanes era suficiente.
Las salidas de capital de China se están acelerando y el Banco Popular de China (BPC) está vendiendo mayores cantidades de divisas, según ha advertido Goldman Sachs. Mientras tanto, el yuan se dirige a su mayor caída anual en más de 20 años frente al dólar, según las previsiones del banco estadounidense. En la actualidad se necesitan 6,95 yuanes para comprar un dólar, mientras que a principios de 2016 con 6,45 yuanes era suficiente.
El ministro de Hacienda desdramatizó la baja del crecimiento de la economía del país en 2016 y 2017 anunciada por el Banco Central al señalar que "siempre las proyecciones son proyecciones y la realidad es la realidad".