- 04/05/2016, 11:25
MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
Bruselas, 4 may (EFE).- La Comisión Europea propondrá hoy que los Estados miembros que no quieran acoger a demandantes de asilo en momentos de crisis migratorias puedan quedar excluidos temporalmente del reparto previo pago de una cantidad elevada por refugiado, que se abonarán al socio comunitario que sí acepte recibirlos.
MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El secretario general de UGT, Pepe Alvarez, ha señalado este miércoles que el empleo creado en abril es "estacional" y ha advertido de que en España "se está convirtiendo en una norma trabajar para seguir siendo pobres".
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado este miércoles que el empleo creado en abril es "estacional" y ha advertido de que en España "se está convirtiendo en una norma trabajar para seguir siendo pobres".
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha afirmado que le importa "mucho más" llegar a los 20 millones de ocupados que reducir el déficit por debajo del 3% del PIB.
Dice que su previsión de PIB "podría quedarse corta y acercarse más al 3%" si la economía sigue creciendo a una tasa trimestral del 0,8% MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
Dice que su previsión de PIB "podría quedarse corta y acercarse más al 3%" si la economía sigue creciendo a una tasa trimestral del 0,8%
MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
La Comisión Europea presenta este miércoles una propuesta, dentro del reglamento de Dublín, para mejorar la gestión de la crisis de refugiados que está poniendo en peligro la unidad. Bruselas planea multas en dos direcciones distintas: en primer lugar, 250.000 euros de castigo a los países de la Unión por cada refugiados que rechacen acoger y, en segundo lugar, sanciones a los refugiados que no cumplan con el reglamento.
El Arco Mediterráneo, que sufrió con mayor virulencia los efectos de la recesión por su elevada exposición al ladrillo, tira ahora del PIB español, hasta el punto de haberse convertido en imprescindible para nuestro país a la hora de capear la desaceleración económica. Así, Baleares, la Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña son las responsables de que España haya crecido un 0,8% en el primer trimestre, nivel similar al observado en el segundo tramo de 2015.
La población mundial está envejeciendo como nunca antes. Se trata de una preocupación importante para la sociedad, pero es también una gran fuente potencial de oportunidades para los inversores. Vivir más años supone un mayor gasto en medicamentos y tratamientos -lo que beneficia a las empresas del sector sanitario-, pero también implica que las personas mayores disponen de más tiempo para disfrutar de la vida y gastar su dinero.
Las previsiones de primavera de la Comisión Europea bosquejan un panorama aún sombrío para la eurozona. Bruselas recorta el pronóstico de avance de su PIB al 1,6% este año, en un contexto cercano a la deflación (el IPC cerrará 2016 en el 0,1% negativo) y con amenazas claras en el horizonte como el referéndum de Reino Unido sobre su permanencia en la UE.
México puede mantener su nivel actual de crecimiento económico sólido en los próximos trimestres mientras una fortalecida demanda interna se combina con un robusto sector industrial y un repunte en la expansión de Estados Unidos, dijo el martes el subsecretario de Hacienda Fernando Aportela.
La población mundial está envejeciendo como nunca antes. España tiene una fuerza laboral cada vez más reducida y su población es la décima más envejecida del mundo, hasta el punto de que al final del año pasado el número de fallecimientos superó al de nacimientos.
El Fondo Monetario Internacional observa en sus Perspectivas Económicas Regionales para Asia Pacífico un importante debilitamiento de las dos mayores economías de la región: China y Japón. En el caso chino, el ajuste hacia una actividad económica orientada en el consumo interno y el sector servicios seguirá lastrando el crecimiento de la segunda mayor economía mundial. Un hecho que puede observarse en la trayectoria marcada por los funcionarios de la institución, donde el país perderá siete décimas en el ritmo de avance de su actividad entre 2015 y 2017. Así, este año, el Fondo observa un incremento del 6.5% para el PIB chino que seguirá decelerándose el año que viene, hasta al 6.2%.
El Fondo Monetario Internacional observa en sus Perspectivas Económicas Regionales para Asia Pacífico un importante debilitamiento de las dos mayores economías de la región: China y Japón. En el caso chino, el ajuste hacia una actividad económica orientada en el consumo interno y el sector servicios seguirá lastrando el crecimiento de la segunda mayor economía mundial. Un hecho que puede observarse en la trayectoria marcada por los funcionarios de la institución, donde el país perderá siete décimas en el ritmo de avance de su actividad entre 2015 y 2017. Así, este año, el Fondo observa un incremento del 6,5% para el PIB chino que seguirá decelerándose el año que viene, hasta al 6,2%.
Los principales selectivos del Estados Unidos han dado por concluido el rebote iniciado ayer y, evidenciando su vulnerabilidad, han terminado la jornada con importantes pérdidas.
Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 0,78% arrastrado por las dudas sobre la economía mundial tras un mal dato en China y la debilidad del dólar. Ese índice, que llegó a perder 200 puntos en el arranque de la sesión, cayó al final 140,25 puntos y terminó en 17.750,91 unidades, el selectivo S&P 500 bajó un 0,87%, hasta 2.063,37 enteros y el índice Nasdaq perdió un 1,13%, hasta 4.763,22 unidades.
Las caídas bursátiles no siempre tienen una explicación más allá de las correcciones naturales en el mercado. El Ibex 35 se dejó un 2,85% -su mayor caída desde febrero- y cerró en los 8.764,90 puntos en la que fue su cuarta sesión consecutiva a la baja. La jornada tiñó de rojo todo el Viejo Continente y el selectivo español fue el peor parado. A lo largo de la sesión, el Ibex 35 llegó a perder un 3% y todos sus miembros despidieron la jornada en negativo.
Madrid, 3 may (EFE).- El número de excedencias por cuidado de hijos cayó un 16,7 por ciento entre 2008 y 2014, según un informe hecho público hoy, que también revela que en la última década se registró un aumento del porcentaje de hombres que solicitaron excedencias frente a una caída entre las mujeres.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que Castilla y León creció un 2,7 por ciento en el primer trimestre de 2016, siete décimas menos que en España (3,4 por ciento)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha estimado que la tasa interanual del PIB de Aragón crecerá el 2,9%, estando por debajo del conjunto de España con el 3,4%. La tasa intertrimestral de la comunidad aragonesa también será inferior a la media española: el 0,4% frente al 0,8%.
El banco central de Australia (RBA, según sus siglas en inglés) rebajó este martes 0,25 puntos básicos sus tipos de interés hasta el mínimo histórico del 1,75%, lo que supone la primera rebaja de su política monetaria en el último año tras la revisión de los niveles de inflación australianos hasta el 1,5%, muy por debajo de los objetivos a largo plazo.
SIDNEY, 3 (EUROPA PRESS)
Por debajo de 1,1 por ciento del mismo periodo de 2015
Río de Janeiro, 3 may (EFE).- La producción industrial brasileña se contrajo un 11,7 % en el primer trimestre del año y registró así su peor resultado para ese período desde 2009, informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Madrid, 3 may (EFE).- El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha pedido hoy una legislación laboral "que se adapte a la realidad", ya que la industria española actual "no tiene nada que ver con la de hace unos años", debido a las nuevas tecnologías y a los cambios en el sector servicios.
Madrid, 3 may (EFE).- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, se ha mostrado hoy convencido de que el próximo Gobierno "no tendrá ninguna dificultad" en reducir el déficit por debajo del 3 % del PIB en 2017, después de que Bruselas haya dicho que no lo conseguirá ni este año ni el próximo.
Una delegación formada por cuatro empresas andaluzas del sector de la industria auxiliar de la agricultura han participado en la 11 edición de la Feria SIAM, el 'Salón Internacional de la Agricultura de Marruecos' (Salon International de L'Agriculture au Maroc) con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior.