
Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 0,78% arrastrado por las dudas sobre la economía mundial tras un mal dato en China y la debilidad del dólar. Ese índice, que llegó a perder 200 puntos en el arranque de la sesión, cayó al final 140,25 puntos y terminó en 17.750,91 unidades, el selectivo S&P 500 bajó un 0,87%, hasta 2.063,37 enteros y el índice Nasdaq perdió un 1,13%, hasta 4.763,22 unidades.
Los principales selectivos del Estados Unidos han dado así por concluido el rebote iniciado ayer y, evidenciando su vulnerabilidad, han terminado la jornada con importantes pérdidas.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, ya señalaba en la primera sesión de mayo que "el rebote experimentado en Wall Street tenía visos de ser vulnerable". Los bajistas le han dado la razón ya que los selectivos de Estados Unidos han cerrado con importantes pérdidas.
Pese a las caídas, los selectivos no han marcado nuevos mínimos, lo que mantiene intacta su situación técnica que, según Cabrero "sigue siendo una fase de consolidación, y todavía no podemos hablar de corrección". Para el experto, que no se haya cedido hasta mínimos no vistos en el corto plazo "puede ayudar a que Europa rebote mañana".
Para Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, "las bolsas han vuelto a demostrar su fuerte dependencia de los precios de las materias primas y del sector bancario". Y es que, los recursos básicos se han movido a la baja durante la jornada. Además, el sector bancario también ha sido presa de los bajistas con motivo de la presentación de resultados de importantes entidades europeas así como las renovadas dudas sobre la viabilidad del sector en Italia.
Igualmente, se han vuelto a colocar sobre la palestra el temor por una desaceleración mundial que, aunque podría ser el menos afectado, también afectaría a Estados Unidos. Según apunta Bloomberg, Stephen Carl, director y operador de acciones en Williams Capital Group asegura que "hay preocupaciones sobre China, así como Europa porque están recortando sus previsiones de PIB y de inflación".
En Europa también se han apoderado los bajistas de las principales plazas. Así, los selectivos del Viejo Continente han marcado un nuevo mínimo dentro de la situación correctiva que están definiendo, lo que, según Cabrero, "advierte de que la misma sigue del todo vigente".
No marcan un nuevo mínimo decreciente
Wall Street vivió una sesión en la que lo más destacable fue ver como los índices norteamericanos no cayeron en la dinámica bajista de sus homólogos europeos. De hecho, ni consiguieron marcar un nuevo mínimo decreciente en la fase correctiva en la que podrían haber entrado los principales índices estadounidenses en el corto plazo.
En este sentido, consideramos que el cierre del viernes por debajo de los mínimos de la semana anterior, algo que no había sucedido desde hacía diez semanas, sugiere un claro agotamiento comprador y advierte de la posibilidad de que haya concluido el rally alcista que nació a mediados de febrero. En próximas fechas es muy probable que los índices norteamericanos, rebotes al margen, entren en una fase lateral bajista que debería servir para corregir parte de las últimas y fuertes subidas y para aliviar la sobrecompra acumulada.
Asistir a un ajuste del 38,20% de toda la última subida no lo vemos para nada descabellado y si finalmente eso tomara cuerpo estaríamos ante una oportunidad muy buena para volver a comprar bolsa norteamericana. En el caso del S&P 500 hablamos de caídas que podrían buscar los 2.000 puntos y en el Dow Jones Industrial los 17.150 puntos. Si en vez de corregir optan por consolidar de forma lateral las caídas podrían aún buscar al menos un ajuste del 23,60% de la teoría de Fibonacci, esto es, niveles de 17.540 en el Dow Jones Industrial y los 2.040 del S&P 500. Lea aquí la situación tendencial.
El 'Brent', a punto de perder los 45 dólares
Los dos barriles de referencia, el Brent y el West Texas, se han comportado de manera bajista durante la sesión. El barril europeo ha cerrado cerca de 45,1 dólares, mientras que el crudo estadounidense lo ha hecho en el entorno de los 44 dólares.
Durante la segunda jornada del mes de mayo, el precio del barril de Brent ha retrocedido más de un 1,6%. Y, aunque a lo largo de la sesión ha llegado a cotizar por encima de los 46 dólares, ha cerrado la jornada a punto de perder los 45 dólares que recuperara hace justo una semana. Por su parte, el West Texas ha caído un 2,2% hoy, situándose así en los 43,79 dólares, un precio que no era tan bajo desde el último lunes del mes de abril. Esto, a pesar de que en la jornada ha llegado a ponerse por encima de los 45 dólares.
La sobreoferta que atraviesa el mercado del crudo y una disminución de la demanda mundial puede tener que ver con los descensos que han tenido lugar. A pesar de ello, desde Bloomberg se destaca cómo cada vez más agentes del mercado hablan de un equilibrio entre oferta y demanda durante este año 2016. "El petróleo está preparado para un retroceso antes de julio", ha expresado el vicepresidente de First Energy, Martin King, quien también cree que "el exceso de oferta es más apretado de lo que dicen muchos analistas".