- 09/04/2018, 11:12
En Madrid y Cataluña el precio sube en el primer trimestre más de un 20% respecto a 2017
En Madrid y Cataluña el precio sube en el primer trimestre más de un 20% respecto a 2017
En Madrid y Cataluña el precio sube en el primer trimestre más de un 20% respecto a 2017 MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Oblak voló de nuevo en el Bernabéu. No llevaba capa, pero como si la tuviera. De aquí para allá. De lado a lado de la portería del Atlético de Madrid para ser la kriptonita de Zidane y los suyos. El Real Madrid se topó con el esloveno como barrera casi infranqueable (Cristiano sí pudo tumbarlo) en un duelo que si de algo sirvió, fue para demostrar que el colchonero es el mejor portero del mundo. Aunque su precio no sea el del mejor arquero del planeta. Una jugosa tentación para el gatillo fácil de Florentino Pérez.
El Gobierno ha aumentado por segundo año consecutivo el presupuesto destinado a la monarquía española. Así, la Casa Real tendrá unos ingresos de 7.887.150 euros, es decir, 0,9% más que en 2017, volviendo a las cifras que tenía antes de la crisis económica.
Aunque la deuda no ha dado sustos, la bolsa ha sido la encargada de llevar a pérdidas a la mayoría de estos fondos. Solo el 6% de ellos ha ganado dinero en el primer trimestre.
El PSOE defenderá este martes en el Pleno del Congreso varias medidas para lograr el equilibrio del sistema de pensiones, entre las que destacan cargar a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) gastos de la Seguridad Social y aumentar los ingresos vía impuestos.
Mucho se está hablando en las últimas semanas de la evolución de los alquileres, adquiriendo un notable protagonismo en nuestro sector inmobiliario, e incluso asociándolo al término burbuja. Es muy cierto que se están produciendo crecimientos notables en los precios de los arrendamientos, pero no lo es menos el hecho de que partíamos de mínimos en muchos casos, hasta el punto que, según datos publicados por Idealista, sólo cinco ciudades peninsulares y otras tres insulares, hayan superado los precios precrisis de 2007, y todo ello después de haber transcurrido 10 años.
Bilbao, 8 abr (EFE).- Los pensionistas vascos retomarán mañana, tras el paréntesis por las vacaciones de Semana Santa, sus movilizaciones semanales para conseguir unas pensiones dignas y el mantenimiento del sistema público de pensiones.
El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado una décima su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,5%, y en otra décima para 2019, hasta el 2,2%, al tiempo que ha mejorado su pronóstico sobre el empleo al augurar una tasa de paro 15% y al 14%, respectivamente.
El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado una décima su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,5%, y en otra décima para 2019, hasta el 2,2%, al tiempo que ha mejorado su pronóstico sobre el empleo al augurar una tasa de paro 15% y al 14%, respectivamente.
MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado una décima su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,5%, y en otra décima para 2019, hasta el 2,2%, al tiempo que ha mejorado su pronóstico sobre el empleo al augurar una tasa de paro 15% y al 14%, respectivamente.
Los Ángeles, 7 abr (EFEUSA).- Más de 200 familias residentes de un barrio de Los Ángeles iniciaron hoy una "huelga de alquiler" por el incremento del precio de las viviendas, como consecuencia de los "proyectos de aburguesamiento" de vecindarios obreros en el país.
La economía española se está enladrillando ¿Quién la desenladrillará? El desenladrillador que la desenladrille buen desenladrillador será. Quizá sea mejor que se nos trabe la lengua a que se nos vuelva a cortar la digestión. Y algunos de los excesos que la crisis inmobiliaria no llegó a depurar por completo están resurgiendo, como la subida de los precios de las viviendas en las principales ciudades por encima del crecimiento de los salarios y el importante incremento que está experimentando la construcción de vivienda nueva.
Dice que no se ha hablado de candidaturas en Sevilla y remarca que "la candidata o el candidato será el mejor para los intereses de C-LM"
El boom del alquiler en las grandes ciudades está generando una situación de recalentamiento del mercado que empieza a ser insostenible y donde los peor parados son los inquilinos, que en la mayoría de los casos son incapaces de encontrar una vivienda digna a precios razonables.
La España a dos velocidades se acentúa. Mientras en la ciudad de Madrid hay barrios donde los precios apenas se encuentran un 10% por debajo de los máximos del boom, hay 23 capitales en las que los precios siguen cayendo, según el último informe de Tinsa.
En la última sesión de la semana, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) interrumpió su racha de tres ganancias consecutivas, para perder 0.05% o 25.64 puntos a 47,926.11 enteros, la tensión generada entre Estados Unidos y China avivó la aversión al riesgo. Sin embargo, las expectativas positivas para una firma preliminar del TLCAN en los próximos días permitió que al IPC anotar una ganancia semanal de 3.91%, la mejor desde el 9 de diciembre de 2016.
Wall Street cerró hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales perdió un 2.34% al reactivarse el temor a un choque comercial entre Estados Unidos y China y después de que la Reserva Federal (Fed) anticipara nuevas alzas de los tipos de interés.
Los principales índices de Wall Street han cerrado con caídas superiores al 2%. El Dow Jones ha terminado en los 23.932 puntos, el Nasdaq ha perdido los 7.000 puntos y el S&P 500 ha cerrado en 6.915 enteros. La sesión ha estado condicionada por las nuevas amenazas de Trump contra China y el mal dato de empleo en EEUU.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha señalado que probablemente el instituto emisor deba continuar subiendo los tipos de interés para mantener la inflación bajo control, siempre y cuando el ritmo de crecimiento de la economía se mantenga en la trayectoria actual.
Los principales indicadores bursátiles de Wall Street vuelven a caer por encima del 2% en la última sesión de la semana y tanto el Dow Jones como el S&P 500 se quedan a menos de un 3% de los soportes intradía del año. El Nasdaq 100 pierde en los últimos días un 2,2%.
El Banco de México (Banxico) es la única institución autorizada para producir y poner en circulación billetes y monedas, advirtió la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
(Reuters) - Los mercados mundiales se enfocarán la próxima semana en la elevada tensión entre Estados Unidos y China, además de la perspectiva para las tasas de interés de la Reserva Federal con la publicación de la evolución del índice de precios al consumidor en marzo.
La Reserva Federal probablemente necesitará seguir elevando las tasas de interés para mantener la inflación bajo control, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en un discurso sobre el panorama económico que no abordó los riesgos económicos de las crecientes tensiones comerciales.
La segunda semana de abril comienza con el arranque de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos, con los bancos como protagonistas: JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo publicarán sus cuentas del trimestre que va de enero a marzo, así como el fondo de inversión BlackRock. En la agenda macroeconómica, la inflación será la protagonista con la presentación de los índices de precios de consumo (IPC) de marzo de Alemania, España, Francia y Estados Unidos. Asimismo, en el país norteamericano, se revelarán las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (miércoles).
La inflación aumentó a 0,2% en marzo, lo que fue un incremento menor a lo esperado y que afianzaría las expectativas de una política monetaria expansiva en los próximos meses, mientras la economía busca acelerar su ritmo de expansión.
La inflación interanual de México se habría desacelerado hasta marzo por una menor presión de los precios de las gasolinas, una reducción en el gas LP y una trayectoria descendente en precios de frutas y verduras, según un sondeo de Reuters.
Especialistas elevaron de 4.07% a 4.13% su pronóstico para la inflación general de este año, y mantienen su estimado de 7.50% para la tasa objetivo de Banxico, reveló la Encuesta Citibanamex de Expectativas.
Las acciones de Televisa repuntan más de un 10% en las últimas cinco jornadas y lidera las subidas del Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) en la que se convierte en su semana más alcista desde febrero del año pasado.
La guerra comercial y un acuerdo preliminar en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son los actores principales en los que se fija el mercado. En medio de esta incertidumbre, los inversionistas se han decantado en la última semana por las compras en el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC). Así, a falta del cierre de hoy, el selectivo de referencia mexicano consigue su semana más alcista, tras tres consecutivas a la baja, desde diciembre de 2016.