Los principales indicadores bursátiles de Wall Street vuelven a caer por encima del 2% en la última sesión de la semana y tanto el Dow Jones como el S&P 500 se quedan a menos de un 3% de los soportes intradía del año. El Nasdaq 100 pierde en los últimos días un 2,2%.
El fuego cruzado de aranceles entre la Administración Trump y China no cesa, con el consiguiente impacto en los mercados financieros. El pulso entre los gobiernos de Washington y Pekín esta semana llevó a Wall Street a testar por cuarta vez su soporte urbi et orbi -los mínimos del año- donde tienen el foco los inversores de todo el mundo, y que de perderse, haría activar las órdenes automatizadas y desataría el pánico bursátil.
Desde el pleno de caídas del pasado lunes, los índices americanos rebotaron, pero no lo suficiente. El último parte de guerra recoge el encargo de Trump de un estudio para imponer más aranceles a China, una amenaza a la que el Gobierno de Xi Jinping ha respondido que contraatacará. A esto hubo que sumar el decepcionante dato de empleo de marzo que se publicó el viernes aumentó las presiones inflacionistas, lo que empañó el cierre semanal de la bolsa americana hasta los números rojos.
El Dow Jones cae hasta los 23.924,5 puntos, lo que supone un descenso del 2,3% este viernes y del 0,7% en la semana. El índice más veterano de la bolsa de Nueva York está a un 2,8% de los niveles de soporte que presenta en los 23.330 enteros.
Asimismo, el S&P 500 cede un 2,2% en el día con respecto al jueves y termina la jornada en los 2.608,2 puntos. En los últimos cinco días ha perdido un 1,4% y ya cede un 2,6% desde enero. En esta misma línea se ha comportado el Nasdaq 100. El indicador tecnológico acaba la sesión en la zona de los 6.455,3 puntos, lo que representa una caída del 2,4% con respecto a la jornada previa, y acumula unos descensos del 2,25% en la semana, siendo el índice que más se ha contraído de los tres. A su vez, es el único de los tres indicadores que cuenta con un saldo positivo en el año (se revaloriza un 0,6%).
"Consideramos que no tendría mucho sentido que volvieran a ser puestos en jaque los mínimos de febrero, ya que en tal caso es muy probable que acabara siendo perdido", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "A pesar de la incertidumbre desatada no dudaremos en gastar más [aumentar exposición a renta variable] en cuanto se superen resistencias clave a ambos lados del Atlántico, como son los 24.682 puntos del Dow Jones Industrial o los 3.476 puntos del Eurostoxx 50", añade el analista.
Entre las firmas con el comportamiento en la sesión están las tecnológicas Intel, que cede más de un 3%, Xilinx, que cede un 6%, y Paypal, que retrocede un 4%. Las acciones de los bancos, como JP Morgan y Goldman Sachs, también caen alrededor de un 3%, lo mismo que sel sector aéreo, con los descensos de Boeing y American Airlines próximos al 4%. Sin duda, el mayor desplome de la jornada es el de la farmacéutica estadounidense Incyte, que se hunde con una caída del 22% después de presentar los resultados de una terapia experimental contra el cáncer, que no han sido los esperados.
"Lo peor que quieres ver es un mal mercado al final de un viernes", puntualiza el analista Donald Selkin en declaraciones a Bloomberg.
Tampoco hay que obviar que la divisa china ha recuperado los niveles de la devaluación de agosto de 2015, debido, en parte, al cambio de política monetaria por parte del Banco Popular de China en la fijación de la banda de fluctuación del dólar/yuan, lo que ayudaría a evitar una guerra comercial porque la balanza comercial entre ambos países evolucionará más favorablemente para EEUU al ser su economía mucho más importadora que exportadora frente a la china.
La divisa europea se aprecia un 0,4% con respecto al jueves y cierra la sesión en la zona de los 1,228 dólares, cediendo un 0,3% en los últimos cinco días y acumulando unas ganancias del 2,3% en lo que llevamos de año. Por su parte, la libra se intercambia por 1,147 euros, lo que representa un aumento del 0,8% en la semana y un avance del 1,7% desde enero. En cuanto a los metales, el oro se revaloriza medio punto porcentual este viernes, un 0,6% en el conjunto de la semana, y sube un 1,6% en el año.
Los futuros de petróleo Brent terminan la semana en la zona de los 67 dólares, lo que supone un retroceso cercano al 2% con respecto al día anterior. Así, la referencia europea pierde casi un 0,3% en los últimos cinco día, aunque sube un 0,2% en el año. Por otro lado, el West Texas cae un 2,5% en la jornada del viernes, hasta la zona de los 61,9 dólares, y pierde en la semana un 4,6%. El saldo es todavía positivo en el conjunto del año, con unas ganancias del 2,5%.
Los actividad de los exploradores de petróleo de esquisto en EEUU llegó a su punto más alto de los últimos tres años, incluso aunque la producción de crudo norteamericano tocó niveles sin precedentes, según informa Bloomberg. Las plataformas petrolíferas en el país ya suman 808, el número más elevado desde marzo de 2015, de acuerdo con las cifras proporcionadas por Baker Hughes. Los exploradores de petróleo prevén redoblar esfuerzos en EEUU, aumentando la inversión un 37%, hasta los 134.000 millones de dólares este año, asumiendo un precio medio del barril en los 65 dólares.
La segunda semana de abril comienza con el arranque de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos, con los bancos como protagonistas: JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo publicarán sus cuentas del trimestre que va de enero a marzo, así como el fondo de inversión BlackRock.
En la agenda macroeconómica, la inflación será la protagonista con la presentación de los índices de precios de consumo (IPC) de marzo de Alemania, España, Francia y Estados Unidos. Asimismo, en el país norteamericano, se revelarán las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (miércoles).