- 16/11/2015, 11:12
- Las hipotecas suben un 10,4%
- Las hipotecas suben un 10,4%
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de octubre en el 0,1%, dos décimas por encima del -0,1% registrado en septiembre, aunque lejos del 0,4% de octubre de 2014, como consecuencia del menor impacto negativo de la energía y las mayores subidas del precio de los alimentos frescos, según los datos publicados por Eurostat.
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de octubre en el 0,1%, dos décimas por encima del -0,1% registrado en septiembre, aunque lejos del 0,4% de octubre de 2014, como consecuencia del menor impacto negativo de la energía y las mayores subidas del precio de los alimentos frescos, según los datos publicados por Eurostat.
Los dos candidatos a la Presidencia de Argentina, Mauricio Macri y Daniel Scioli, han protagonizado este domingo el primer debate televisado en la historia del país, a apenas una semana de la celebración de la segunda vuelta de los comicios.
Toca abrocharse el cinturón, y no solo el de seguridad. Asegurar su vehículo puede ser un poco más caro a partir del 1 de enero de 2016. Ese día entra en vigor el nuevo Baremo de accidentes de tráfico, el sistema de valoración que cuantifica las indemnizaciones económicas de las secuelas físicas, psíquicas y estéticas y de los daños morales y patrimoniales derivados de un accidente de tráfico.
Historicamente, los mercados europeos han respondido con caídas medias del 1,4% a los atentados terroristas en territorio occidental. Incluso con ellas, no creemos que se reanude la tendencia bajista sino que solo hablamos de corrección.
Madrid, 16 nov (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, sufría en los primeros compases de la sesión un descuento del 0,82 % con el que lograba mantenerse por encima de los 10.000 puntos, afectado, al igual que el resto de bolsas, por los atentados de París y la entrada de Japón en recesión.
El candidato derechista a la presidencia de Argentina, Mauricio Macri, manifestó su intención de dar "dinamismo" a la agenda bilateral de su país con Chile y priorizar el crecimiento de sus economías mediante la integración del Pacífico y el Atlántico.
A mérica Latina y el Caribe, ante un entorno poco estimulante de la economía mundial, acusa la situación y sus perspectivas de crecimiento han sido revisadas a la baja por el FMI (octubre, 2015).
La tenacidad de la baja inflación tiene preocupado al Banco Central Europeo, pero su respuesta -básicamente, un aumento de la expansión cuantitativa- podría resultar contraproducente, exacerbar los desequilibrios y generar una grave inestabilidad financiera.
La zona euro sigue mostrando su incapacidad para crecer; continuamos varados en una atonía económica desesperante. Si en el segundo trimestre del presente ejercicio el área crecía a un 0,4 por ciento, tasa trimestral, en el tercer trimestre el avance se ha reducido hasta el 0,3 por ciento, una décima menos y cada vez estamos más cerca de que la actividad se estanque totalmente. El análisis es todavía más preocupante si tenemos en cuenta la fotografía de cada país, ya que en diez Estados de los quince que han presentado estadísticas el crecimiento mengua. Más datos que avalan el freno del PIB: Finlandia, Grecia y Estonia registran retrocesos en los datos de su producción. Aquí, en el nuestro, también ocurre, presentamos una menor actividad comparando trimestres. Esa desesperante atonía económica provoca que las tasas de paro, a pesar de haber abandonado la recesión, no muestren signos de rebajas sustanciosas. En mi opinión, se debe a la desconexión entre lo que los organismos y Gobiernos nos dicen: la crisis ha terminado; y lo que piensa la opinión pública: la crisis sigue estando presente. Eso que los economistas queremos decir cuando decimos que la mejora macroeconómica no se nota en la calle.
MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió hoy al pueblo chavista que pueda estar "confundido" por la "guerra económica" que asegura promueve la oposición para causar escasez de productos básicos e inflación, que no deje el camino del "socialismo bolivariano" en los comicios parlamentarios.
Semana complicada para el IPC de México. El selectivo del país azteca ha perdido un 3.6% en las últimas cinco jornadas. "Aunque no ha cedido los soportes a medio plazo, el índice de referencia mexicano continúa con la fase lateral", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Aunque el signo positivo tampoco se instaló en EcoMex10 esta semana, la cartera mantiene la ventaja frente al IPC.
Europa desacelera. No es un aviso, sino una constatación. En el tercer trimestre del año, el Producto Interior Bruto (PIB) de los cinco grandes países del continente mantuvo un crecimiento decepcionante, salvo en el caso de España, que con un avance del 0,8 por ciento casi triplica la marcha económica de Alemania y Francia (0,3 por ciento en ambos casos) y cuadruplica la tasa trimestral de PIB de Italia (0,2 por ciento). Reino Unido, fuera de la eurozona, tan sólo ha sido capaz de progresar el 0,5 por ciento.
La inflación de octubre fue de 1,1%, según informó el INDEC, en lo que constituye el último dato oficial sobre precios antes de que Cristina Fernández deba dejar el poder.
La caída del 16 por ciento de las importaciones de China, el principal consumidor de materias primas y la segunda economía mundial, ha generado un tsunami en los mercados que han llevado a las bolsas del mundo a cerrar la semana en rojo. A la desaceleración del gigante asiático se ha unido el exceso de oferta de petróleo y los últimos datos macro de Estados Unidos que han desatado los temores de desaceleración de la demanda interna de EU entre los inversores.
Con el pavo de Acción de Gracias y las primeras notas navideñas dejando sonar sus melodías, la bolsa americana ha cerrado una semana donde el S&P 500 volvía a entrar en terreno negativo en lo que llevamos de año. Un hecho que se materializa incluso después del sensacional mes de octubre, que impulsó a los tres principales indicadores a este lado del Atlántico tras la corrección sufrida entre el 21 de mayo y el 25 de agosto. A la espera del pistoletazo de la temporada de compras y rebajas navideñas y en un momento en que Estados Unidos alcanza ya básicamente el pleno empleo, muchos se preguntan si la Reserva Federal acabará por iniciar su primera subida de tipos desde 2006 el próximo 16 de diciembre.
Bogotá, 13 nov (EFE).- Las bolsas latinoamericanas cerraron hoy a la baja la última jornada de la semana en la que Wall Street terminó por segundo día consecutivo con fuertes pérdidas arrastrado por una nueva caída del precio del petróleo y nuevos datos económicos peores de lo previsto en EE.UU.
El final de año se promete complicado en EU. Con el 67.8% de los operadores descontando ya la primera subida de tipos de interés desde 2006, cualquier paso en falso por parte de la Reserva Federal podría incrementar la incertidumbre entre los mercados de renta variable. Las expectativas de una subida del 0.25% durante el próximo mes de diciembre subieron después de conocer como la economía generó 271,000 empleos en octubre y redujo la tasa de paro hasta el 5%.
El Banco Central de Reserva (BCR), abrió la posibilidad de incrementar la tasa de interés de referencia en diciembre si es que la inflación de noviembre es mayor a la que espera.
Antes de la jornada de pánico vendedor del pasado lunes 24 de agosto, los principales índices de Estados Unidos perdían soportes clave a corto plazo, lo que tornaba a un escenario bajista la situación de la renta variable estadounidense. Los selectivos cedieron dichos niveles el jueves previo, contando con caídas superiores al 7% en el caso del Nasdaq 100. Desde entonces, la bolsa estadounidense no había vivido una semana de pérdidas tan pronunciadas hasta la que acaba de concluir, que ha significado la ruptura del rally alcista más prolongado del año de las principales plazas de Estados Unidos.
Al ciere de operaciones el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mantiene una baja de 1.1% llegando a los 43,632 unidades y con un volumen de 173.160 millones de títulos operados por un importe económico 4,462.2 millones de pesos.
El grupo OHL registró un beneficio neto de 70.1 millones de euros (1,255 millones de pesos al cambio actual) entre enero y septiembre de 2015, lo que representa una rebaja del 19.9 por ciento con respecto a un años antes, como consecuencia, en gran medida, por la menor contribución de su filial de concesiones de México, donde la "fuerte caída" de la inflación ha provocado que la aportación de las autopistas que gestiona en el país se haya reducido en 54,6 millones (979 millones de pesos) al resultado atribuible.
El euro ha concluido en rojo su quinta semana consecutiva, lo que significa la racha bajista más prolongada desde el pasado mes de enero, aunque no ha perdido los 1,07 dólares.
La grave crisis que ha afectado este año a Venezuela no dará tregua durante la Navidad, aunque ese sea el deseo de la mayoría de los habitantes del país. Al contrario, las fiestas de diciembre le recordarán a los ciudadanos que la escasez y la elevada inflación, que roza el 200%, estarán presentes durante las celebraciones y las harán, sin duda, diferentes.
Esta semana destaca el dato de IPC de octubre en EEUU, que se espera subió un 0,2%, frente al retroceso del -0,2% de septiembre. Además, se conocerán las actas de la última reunión de la Reserva Federal.
Madrid, 13 nov (EFE).- La prima de riesgo española se ha mantenido en 123 puntos básicos al cierre de esta jornada a pesar de que el interés del bono nacional a diez años se haya reducido hasta el 1,788 % desde el 1,832 % de ayer.
México, 13 nov (EFE).- El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presenta un retroceso de 405,67 puntos (0,93 %) durante los primeros compases de la sesión, para quedar en 43.714,85 unidades.