Economía

El consumidor de EEUU amenaza al rally de fin de año en Wall Street

Con el pavo de Acción de Gracias y las primeras notas navideñas dejando sonar sus melodías, la bolsa americana ha cerrado una semana donde el S&P 500 volvía a entrar en terreno negativo en lo que llevamos de año. Un hecho que se materializa incluso después del sensacional mes de octubre, que impulsó a los tres principales indicadores a este lado del Atlántico tras la corrección sufrida entre el 21 de mayo y el 25 de agosto. A la espera del pistoletazo de la temporada de compras y rebajas navideñas y en un momento en que Estados Unidos alcanza ya básicamente el pleno empleo, muchos se preguntan si la Reserva Federal acabará por iniciar su primera subida de tipos desde 2006 el próximo 16 de diciembre.

"Consideramos que la Fed subirá tipos en diciembre", reconoce Peter Knowles, estratega de Morgan Stanley en Nueva York. "Las presiones sobre la baja inflación comienzan a disiparse y el empleo continúa creciendo", estima.

Desde J.P. Morgan, su economista David Hensley, estima que las presiones deflacionistas han comenzado a disiparse desde el pasado mes de octubre. Un hecho permitirá que la inflación alcance el 2% interanual a finales de este año desde el 1,4% registrado en septiembre y a la espera de los datos definitivos del pasado mes . Si los precios de las materias primas consiguen estabilizarse en los niveles actuales, la inflación mundial podría llegar a alcanzar el 2,6% a finales del año que viene. 

Esta proyección también tendrá un efecto en la inflación subyacente, una referencia para los bancos centrales a la hora de tomar decisiones de política monetaria y que lleva creciendo durante los últimos dos años. La última lectura estima que en el mes de septiembre la inflación subyacente mundial avanzó un 0,2%. La lectura en los tres meses precedentes registra un incremento del 2,3% interanual. "Pese a los miedos sobre una posible deflación en la economía global, esta lectura en la inflación subyacente es una de las más fuertes de los últimos 15 años", señala Hensley. 

A pesar de la baja inflación que ha marcado el año aquí en EEUU, la mayoría de los analistas y funcionarios de la Fed esperan que ésta regrese a su objetivo del 2% a medio plazo. Una de las justificaciones para que esto ocurra está en la lenta desaparición de algunos de los shocks temporales que ha sufrido el país dado el contexto económico mundial. "Vemos señales de una incipiente inflación", apoya Alexander Lin, economista de Bank of America Merrill Lynch.

En estos momentos, un 67,8% del mercado espera una subida de 25 puntos básicos al cierre de la última reunión de política monetaria del año, según el indicador FedWatch de la CME. Desde la Fed de Atlanta, su GDP Now estima que la economía crece a un ritmo del 2,3% en lo que llevamos del cuarto trimestre. Sin embargo, parte del traspiés sufrido por el S&P 500 y el Dow Jones esta semana ha estado causado por el sector minorista.

Desde Gap a Macy´s pasando por J.C. Penney, que el viernes se desplomaba más de un 13% tras presentar resultados, o Nordstrom han puesto de manifiesto las dudas que se ciernen sobre las intenciones de compra de los consumidores estadounidenses estas navidades. Precisamente las ventas minoristas del mes de octubre decepcionaron con una subida del 0,1%. Si dejamos de lado la venta de vehículos y gasolina, el incremento fue del 0,3%.

"Las tiendas de ropa no se están comportando muy bien ya que el clima más cálido está induciendo a los compradores a no abrigarse con prendas de invierno", indica Chris Christopher, director de Economía de Consumo de la consultora IHS Global Insight. "Esperamos que el dato de noviembre sea significativamente mejor que el de octubre, ya que muchos consumidores esperan profundos descuentos y promociones", señala.

Desde IHS Global Insight esperan que las ventas navideñas crezcan este año un 3,5% mientras que en la Federación Nacional de Minoristas creen que el aumento será de un 3,7%. Niveles por debajo del alza registrado el año pasado, cuando las ventas subieron un 4,1%, pero lo suficientemente sólido.

Desde Morgan Stanley, Knowles sigue mostrando su espíritu alcista tanto de cara a finales de año como en 2016. "En estos momentos el crecimiento es lento pero más equilibrado si lo comparamos con la recuperación de otras economías mundiales", asegura. "EEUU seguirá destacando pero los mercados emergentes también se comportarán bien. Esto no quiere decir que la volatllidad desaparecerá pero con un crecimiento más equilibrado nuestra perspectiva es bastante buena para el futuro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky