- 07/08/2014, 14:34
WASHINGTON (Reuters) - El total de estadounidenses que solicitaron por primera vez el seguro de desempleo bajó imesperadamente la semana pasada, apuntando a un fortalecimiento del mercado laboral.
WASHINGTON (Reuters) - El total de estadounidenses que solicitaron por primera vez el seguro de desempleo bajó imesperadamente la semana pasada, apuntando a un fortalecimiento del mercado laboral.
La cotización del dólar cató al cierre del miércoles en 0,25% debido a las expectativas de los agentes económicos de que la Reserva Federal de Estados Unidos adelante sus anuncios de política monetaria.
MADRID (Reuters) - El Ibex-35 cerró el miércoles con pérdidas y en mínimos de tres meses y medio afectado por un dato negativo del PIB italiano en un momento en que el mercado sigue mirando de reojo varios factores de alcance internacional que se mantienen latentes desde el inicio del año.
MADRID (Reuters) - El Ibex-35 cerró el miércoles con pérdidas y en mínimos de tres meses y medio afectado por un dato negativo del PIB italiano en un momento en que el mercado sigue mirando de reojo varios factores de alcance internacional que se mantienen latentes desde el inicio del año.
La sorpresa positiva en el PIB estadounidense del segundo trimestre, junto con los máximos de crecimiento e inflación en la Eurozona, garantizará que el Fed y el BCE continúen en caminos monetarios divergentes (hacia la normalización y una mayor acomodación, respectivamente). Los inversores, hasta ahora alcistas con el euro, renuncian cada vez más a esa jugada y el posicionamiento pesimista ya domina el CME. Esta tendencia refuerza nuestra convicción de que el euro bajará de 1,30 dólares este año (antes una opinión fuera de consenso) y seguirá cayendo el año que viene. Los diferenciales de canje USD/EUR a 2 años, que empezaron el año a niveles similares, se sitúan en -41 puntos y el aumento de los tipos USS es el principal factor. Eso seguirá haciendo del euro la divisa de financiación de acarreo más atractiva en los próximos meses. Por David Nowakowski.
El informe de trabajo de EEUU en julio ha registrado otro mes de mejoras sólidas en el mercado laboral, aunque el ritmo principal de las ganancias de salarios no agrícolas no ha alcanzado las expectativas del consenso (209.000 frente a 233.000). No es exactamente una decepción porque las ganancias de salarios en junio representan el regreso a un ritmo más sostenible de creación de empleo frente al aumento de 298.000 registrado en junio (una revisión al alza). Seguimos esperando que las ganancias mensuales promedien los 220.000 empleos en lo que queda del año. El aumento del índice de participación de la población laboral (al 62,9% después de haber estado atascado en el 62,8% desde abril) es otro desarrollo bienvenido y que apoya la opinión de la presidenta del Fed, Janet Yellen, de que el descenso de la participación ha sido un fenómeno parcialmente cíclico. Por Prajakta Bhide.
Washington, 2 ago (EFE).- Los dispares indicadores económicos en EEUU durante esta semana parecen dar la razón a la cautela expresada por la Fed, que decidió no acelerar el ritmo de retirada del estímulo monetario pese a los incipientes datos de repunte, especialmente con el crecimiento del 4 % en el segundo trimestre.
La cotización del dólar cayó levemente al cierre de la jornada del viernes, luego de que un reporte de empleo en Estados Unidos menor a lo esperado redujera las expectativas de que la Reserva Federal considere elevar las tasas de interés antes de lo previsto.
WASHINGTON (Reuters) - El crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró más de lo esperado en julio y un alza de la tasa de desempleo apuntó a cierta debilidad en el mercado laboral que podría dar espacio a la Reserva Federal para mantener los tipos de interés bajos por algún tiempo.
NUEVA YORK (Reuters) - Las acciones bajaban levemente el viernes en la apertura de la bolsa de Nueva York, debido a que un informe de empleo de julio más tenue de lo esperado alivió las preocupaciones de que la Reserva Federal podría elevar los tipos de interés antes de lo que muchos aguardaban.
La cotización del dólar cerró en un máximo desde el 26 de junio pasado ante la expectativa de un alza de las tasas de interés en Estados Unidosantes de lo previsto, luego de que en la víspera la Reserva Federal reconoció una mejoría en la mayor economía del mundo. Así, el nuevo sol bajó 0,43%, a 2.802 unidades por dólar.
La declaración del FOMC correspondiente al mes de julio señala que la inflación se ha "acercado algo" a su objetivo del 2% y que en la actualidad parece menos probable que se mantenga por debajo de este nivel en un futuro inmediato. Si bien esto representa la adopción de un tono ligeramente más agresivo que en su declaración del mes de junio, en la cual se ponía de relieve que la inflación se encontraba por debajo del objetivo, creemos que los datos de inflación del primer semestre justifican el uso de este lenguaje. En lo que respecta a las condiciones del mercado laboral, la Reserva Federal sigue observando una "significativa infrautilización de los recursos" a pesar del descenso en la tasa de desempleo. Mantenemos nuestra previsión de que la primera subida de los tipos por parte de la Reserva Federal tendrá lugar en el tercer trimestre de 2015, al tiempo que reconocemos el riesgo de que el ciclo de subidas comience antes de esa fecha. Por Prajakta Bhide.
La sólida subida anualizada del 4% intertrimestral del PIB estadounidense en el segundo trimestre ha hecho que desaparezca la preocupación en torno a la debilidad del impulso del crecimiento subyacente tras los malos resultados de la economía en el primer trimestre, con una subida de los indicadores de la demanda que les permite alinearse con los sólidos indicadores de la oferta (incluido el empleo). La mejora de los fundamentos económicos subyacentes refuerza nuestra opinión de que EEUU puede mantener un ritmo de crecimiento trimestral anualizado del 3% en el futuro. En la actualidad, el PIB entre los cuartos trimestres para 2014 se situaría en el 1,9%, muy cerca de la previsión de la Reserva Federal del 2,1-2,3% para 2014. El suave crecimiento anual del índice básico del gasto de consumo personal debería servir para apaciguar la preocupación por el momento, aunque la aceleración interanual de la retribución de los empleados apunta hacia una subida de la inflación del consumo en un futuro.Por Prajakta Bhide.
Nueva York, 30 jul (EFE).- Wall Street registraba resultados mixtos en la media sesión de hoy y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba un 0,32 %, después de que un dato mejor de lo esperado del crecimiento de la economía estadounidense reabriera los temores a la subida de tipos de interés.
Washington, 30 jul (EFEUSA).- La actividad económica del país creció a un ritmo anual del 4 % en el segundo trimestre del año, después de una contracción del 2,1 % entre enero y marzo, informó hoy el Departamento de Comercio.
Madrid, 30 jul (EFE).- El consejero delegado del Banco Popular, Francisco Gómez, ha asegurado hoy que estamos en "un buen momento para confiar en la economía española", por lo que ha animado a las empresas a que "tomen riesgo y crezcan".
MADRID (Reuters) - El principal índice bursátil español cotizaba el lunes poco después de la apertura con avances impulsado por la nueva tanda de resultados empresariales, con un avance del 1 por ciento de BBVA tras la buena acogida a sus cifras del primer semestre.
Sao Paulo, 29 jul (EFE).- El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, rechazó hoy un informe del FMI que indica que las cuentas externas de Brasil son "moderadamente frágiles" y aseguró, en cambio, que el país posee "una situación bastante sólida".
El precio del dólar cerró al alza presionado por el retroceso en el valor del precio del cobre, principal exportación del país, mientras el mercado aguarda datos de la economía de Estados Unidos y la reunión de la Reserva Federal de ese país (FED).
Madrid, 29 jul (EFE).- La Bolsa española ha recuperado hoy los 10.900 puntos -perdidos a principios de julio- tras la subida de su principal indicador, el IBEX 35, del 0,20 %, una revalorización apoyada en los principales valores y con los inversores pendientes de una nueva reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
El Ibex 35 subía un 0,39% en la media sesión de este martes, lo que permitía al selectivo superar la cota psicológica de los 10.900 enteros (10.922,4) a la espera de la Fed. En el mercado de deuda, la prima de riesgo se ha colocado en 133,9 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 2,462%.
MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ibex 35 subía un 0,39% en la media sesión de este martes, lo que permitía al selectivo superar la cota psicológica de los 10.900 enteros (10.922,4) a la espera de la Fed. En el mercado de deuda, la prima de riesgo se ha colocado en 133,9 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 2,462%.
Cree que la oferta de Cata es "mejor" que la de Cevital porque es más "amplia" y con una reactivación de actividad de mayor "magnitud"
Cree que la oferta de Cata es "mejor" que la de Cevital porque es más "amplia" y con una reactivación de actividad de mayor "magnitud" BILBAO, 29 (EUROPA PRESS)
Madrid, 29 jul (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el ÍBEX 35, subía el 0,21 % tras la apertura y se colocaba de nuevo por encima de los 10.900 puntos, con los inversores pendientes de la situación en Gaza y en Ucrania y de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El Ibex 35 ha comenzado este martes la sesión con una subida del 0,14%, lo que le llevaba a cotizar en los 10.894,6 enteros a las 9.01 horas, mientras que la prima de riesgo retrocedía hasta los 133,30 puntos básicos, con la rentabilidad en el 2,479%.
MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ibex 35 ha comenzado este martes la sesión con una subida del 0,14%, lo que le llevaba a cotizar en los 10.894,6 enteros a las 9.01 horas, mientras que la prima de riesgo retrocedía hasta los 133,30 puntos básicos, con la rentabilidad en el 2,479%.