PFAVH LA QUE MÁS SUBIÓ
- 31/08/2017, 00:02
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.936,82, lo que le significó una depreciación de $3,70 frente al promedio anterior.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.936,82, lo que le significó una depreciación de $3,70 frente al promedio anterior.
Después de siete caídas consecutivas, y una depreciación de 17 pesos, el dólar cerró la jornada con una fuerte alza.
El dólar volvía a escalar hoy en la city de Buenos Aires, tanto en su versión mayoristas como minorista, tras la escalada de ayer. En el segmento mayorista, el peso caía un 0,11% hasta los 17,42 por dólar.
El precio del dólar subió levemente al cierre de la sesión cambiaria de hoy, lo que favoreció que el BCR deje de intervenir directamente en el mercado de monedas, luego de adquirir un total de 1,354 millones de dólares en los últimos seis días.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.940,52, lo que le significó una apreciación de $6,68 frente al promedio anterior.
El dólar cerró su jornada a la baja y registró su séptima jornada de pérdidas, a pesar de las positivas cifras de EE.UU.
La enésima provocación de Corea del Norte hizo, de nuevo, temblar al mercado. En esta ocasión, el misil balístico de alcance intermedio con el que país asiático puso a prueba los nervios del mundo llevó a las bolsas hasta sus soportes, pero no los derribó. Y eso, que la creciente tensión geopolítica no es la única incertidumbre que sobrevuela las bolsas. La prueba está en que, pese a que el proyectil que atravesó este martes el cielo de Japón y cayó en el Pacífico Norte, a 1.000 kilómetros de la costa nipona, llevó al Nikkei a perder un 0,74%; en Europa (donde la verdadera preocupación es la apreciación del euro frente al dólar y el calendario futuro del Banco Central Europeo (BCE), los principales índices sufrieron caídas más pronunciadas en la apertura, perforando los soportes que han canalizado el proceso de consolidación de los últimos meses, para, al cierre de la sesión, prácticamente recuperar estos niveles clave y "alejar el riesgo, de momento, de asistir a una caída adicional del 4%", según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
La cotización del dólar abrió estable frente al sol al inicio de la sesión en 3.239 soles, en una jornada con un comportamiento mixto en la región.
Si en Jackson Hole el objetivo de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed), y de Mario Draghi, su homólogo en el Banco Central Europeo (BCE), era pelear por la debilidad de sus correspondientes divisas, la estadounidense ha salido claramente ganadora.
La cotización del euro frente al dólar continuaba fortaleciéndose este martes y superaba por primera vez desde enero de 2015 el umbral de los 1,20 dólares en una semana huérfana de referencias de relevancia para los inversores.
El dólar continúa en picada y sumó una nueva jornada de pérdidas, las que al cierre del mercado alcanzó a un 1,02%, alcanzando mínimos no vistos desde junio de 2015, en medio de un fuerte retroceso de la divisa en los mercados externos.
Wall Street cerró hoy en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,02% en una jornada donde los efectos del huracán Harvey se han notado también en los mercados. Al cierre de las operaciones, ese índice cedió 5,27 puntos y terminó en 21.808,40 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 se recuperó y sumó un 0,05%, hasta los 2.444,24 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó 17,37 puntos hasta los 6.283,02 enteros.
La tecnología se salvó de una jornada bajista para los principales índices norteamericanos en una sesión en lo que lo menos importante fue la renta variable. El dólar marcaba nuevos mínimos, el oro superaba los 1.300 dólares por onza y la gasolina repuntaba por el avance del huracán Harvey.
El precio del dólar mantiene la presión a la baja de la semana pasada y presenta una baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria, en sintonía con la debilidad que presenta la moneda estadounidense en algunos mercados de la región.
El dólar inició la semana en Colombia con una muy leve reducción de 1,31%, frente a su cotización del cierre el viernes anterior, cuando estaba en 2.924 pesos.
A la buena evolución de los BRIC en bolsa este año, con la excepción de Rusia, se suma ahora el alivio que supone que la divisa de la primera economía del mundo pierda terreno frente a las monedas de estas economías.
A la buena evolución de los BRIC en bolsa este año, con la excepción de Rusia, se suma ahora el alivio que supone que la divisa de la primera economía del mundo pierda terreno frente a las monedas de estas economías.
El dólar se mantuvo estable al cierre de la sesión de hoy, en una semana en la que se acentuó la presión a la baja en el precio de la moneda estadounidense, lo que motivó que el BCR intervenga adquiriendo 991 millones de dólares en los últimos cinco días.
El cierre semanal ha estado inevitablemente marcado por la reacción del mercado tras las intervenciones de Draghi y Yellen en la reunión de Jackson Hole. Los principales índices norteamericanos han cerrado la penúltima semana de agosto con ganancias mientras que el dólar ha caído hasta mínimos de más de dos años.
El euro ha sido esta semana el gran protagonista de los mercados, con una subida desde el lunes de más del 1,3% frente al dólar, volviendo en ese cruce a máximos no vistos en 31 meses, concretamente desde enero del año 2015.
El dólar continuó sus pérdidas y tocó nuevos mínimos desde julio de 2015, a terminar la jornada con una caída de 3,70 pesos respecto al cierre del jueves.
El euro sube con fuerza en su cruce con el dólar y se mueve por encima de la cota de los 1,18 dólares, rozando los 1,19 dólares, en máximos de dos años y medio tras el discurso de la presidenta de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Janet Yellen. La divisa comunitaria supera los niveles alcanzados a cierre del pasado 2 de agosto.
El dólar presenta una baja frente al sol al inicio de la sesión de hoy, en sintonía con la debilidad que presenta la moneda estadounidense en el mercado internacional, lo que origina una mayor preferencia de los agentes económicos por la moneda nacional.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.972,83, lo que le significó una depreciación de $14,10 frente al promedio anterior.
El dólar retomó su tendencia y baja 3.54%, llegando a 3.238 soles, en línea con el comportamiento de la moneda estadounidense en la región.
El dólar presenta una caída frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en paralelo con el comportamiento que presenta la moneda estadounidense en la región, ante la mayor preferencia de los agentes económicos por la moneda nacional.
El dólar estadounidense se vende en un promedio de 17.47 pesos y se compra en 16.40 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).
El yuan, la divisa que puso contra las cuerdas al mercado en agosto de 2015 y, de nuevo, a comienzos de 2016 tras ser devaluada por las autoridades chinas, lleva desaparecida del mapa de riesgos globales desde hace meses. En este periodo de supuesta estabilidad, el también conocido como renminbi ha recuperado casi la mitad de todo el terreno cedido -un 38% del total, desde los mínimos que tocó el 28 de diciembre de 2016- en su cruce con el dólar, con el primer volantazo cambiario efectuado por el gigante asiático el 10 de agosto de 2015.
El yuan, la divisa que puso contra las cuerdas al mercado en agosto de 2015 y, de nuevo, a comienzos de 2016 tras ser devaluada por las autoridades chinas, lleva desaparecida del mapa de riesgos globales desde hace meses. En este periodo de supuesta estabilidad, el también conocido como renminbi ha recuperado casi la mitad de todo el terreno cedido -un 38 por ciento del total, desde los mínimos que tocó el 28 de diciembre de 2016- en su cruce con el dólar, con el primer volantazo cambiario efectuado por el gigante asiático el 10 de agosto de 2015.
Un verdadero riesgo para el peso es que las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá se extiendan más allá de principios de 2018, esto generaría una mayor incertidumbre. En este escenario la divisa caería fácilmente a los 20 por dólar, advierte Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base.