Buscar
última Estrategia
Recomendamos comprar Amper para la cartera agresiva

El misil coreano lleva al Ibex 35 hasta su soporte, pero aún no lo derrumba

29/08/2017 - 21:32
  • El nivel clave a vigilar es ahora el mínimo intradía del martes: 10.134 puntos
Más noticias sobre:

La enésima provocación de Corea del Norte hizo, de nuevo, temblar al mercado. En esta ocasión, el misil balístico de alcance intermedio con el que país asiático puso a prueba los nervios del mundo llevó a las bolsas hasta sus soportes, pero no los derribó. Y eso, que la creciente tensión geopolítica no es la única incertidumbre que sobrevuela las bolsas. La prueba está en que, pese a que el proyectil que atravesó este martes el cielo de Japón y cayó en el Pacífico Norte, a 1.000 kilómetros de la costa nipona, llevó al Nikkei a perder un 0,74%; en Europa (donde la verdadera preocupación es la apreciación del euro frente al dólar y el calendario futuro del Banco Central Europeo (BCE), los principales índices sufrieron caídas más pronunciadas en la apertura, perforando los soportes que han canalizado el proceso de consolidación de los últimos meses, para, al cierre de la sesión, prácticamente recuperar estos niveles clave y "alejar el riesgo, de momento, de asistir a una caída adicional del 4%", según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Que el final de la jornada fuera lejos de los mínimos intradía, unido al bajo volumen de negociación y a que faltan apenas dos jornadas para que tengamos la cita con el cierre mensual, ofrece elementos que invitan a no precipitarnos y a seguir confiando en la posibilidad de que en la actual zona de soporte podamos asistir a un potente giro alcista", continúa el analista del portal de inversión de elEconomista.

El Ibex 35 cerró la jornada en 10.192 puntos, tan solo 8 por debajo del soporte de los 10.200 enteros y 58 más arriba respecto al mínimo intradía, los 10.134. El EuroStoxx 50 lo hizo en 3.388 puntos, 2 puntos más allá de su soporte homólogo, pero también por encima del nivel más bajo marcado en la sesión, 3.363. Esta reacción refuerza esta zona, que, en los últimos meses, viene acotando el proceso de consolidación en el que están inmersas las bolsas europeas y que el portal de inversión de elEconomista viene señalando como la base del denominado canal de Macron, donde los índices ya frenaron los descensos cuando hace tres semanas el cruce de declaraciones entre el presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, y el de Estados Unidos, Donald Trump, hizo sonar los tambores de guerra.

"Otros elementos que invitan a la prudencia y a no precipitarse a la hora de vender son el hecho de que el Eurostoxx 50 en su versión total return todavía mantiene abierto el hueco de Macron y el Ibex con dividendos aún no ha perdido los mínimos de abril", continúa Joan Cabrero, quien incide, eso sí, que "si los mínimos que marcaron este martes los principales índices europeos son perdidos, desde Ecotrader nos veríamos obligados a reducir la exposición recomendada a bolsa".

Más allá del misil

Además de las caídas en las bolsas japonesas y europeas, la tensión desatada por el misil de Corea del Norte provocó otras consecuencias habituales en las crisis geopolíticas: incremento de la volatilidad (esta vez en menor medida que en otras ocasiones- y compras de activos refugio -ver páginas siguientes). Finalizó plano, sin embargo, Wall Street, donde la resaca de Jackson Hole siguió alejando la posibilidad de una nueva subida de los tipos de interés por parte de la Fed, incidiendo en la debilidad del dólar, lo que apoya la tesis de que "las caídas en la eurozona no están tan relacionadas con el misil coreano, como con la fortaleza del euro", según asegura Víctor Alvargonzález, estratega de inversiones, quien cree que, al margen del debate sobre si las exportadoras europeas se ven más o menos afectados por la apreciación de la moneda común, "el caso es que el mercado sí tiene interiorizado que un euro fuerte es perjudicial".

Precisamente fueron las exportadoras las compañías más penalizadas en la sesión. "Un claro ejemplo de ello fue que la bolsa alemana fue la que peor se comportó (el Dax 30 cedió un 1,46%), debido a que es la que tiene un mayor número de empresas con ingresos fuera de la eurozona", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.

En el mercado español, la banca pagó caro el hecho de que Sabadell, que se dejó cerca de un 3% en la sesión, anunciase que está explorando la venta de su filial de gestión hotelera HI Partners, para lo cual ha contratado al banco de inversión Lazard. No obstante, el farolillo rojo de la jornada fue Mediaset, cuya cotización se desplomó más de un 7% a causa de que la televisión privada alemana lanzó ayer un profit warning al mercado advirtiendo de una caída de los ingresos publicitarios en los próximos meses. Fuera del selectivo de referencia, Atresmedia también cayó más de un 6%.

Otra de las industrias que está despidiendo el mes de agosto con pérdidas es la aseguradora. Mapfre acumula un retroceso del 3,7% desde la llegada del huracán Harvey al sur de Estados Unidos, donde tiene un 12% de su negocio, ya que tendrán que afrontar las indemnizaciones por los grandes desperfectos ocasionados por este fenómenos.

Los beneficios se 'relajan'

Un indicador que sí cuestiona frontalmente una reconstrucción alcista es el menor optimismo sobre el crecimiento de los beneficios. A finales del primer trimestre, el consenso de analistas que recoge FactSet apuntaba a un beneficio conjunto del Stoxx 600 superior al medio billón de euros para este año. Ahora, estas previsiones se han relajado un 1,4% hasta los 494.745 millones que esperan actualmente.

No obstante, todavía supondría un fuerte avance de casi el 21% con respecto a 2016 y las ganancias mantendrán su tendencia al alza en los próximos años, según las estimaciones. Para el próximo ejercicio, las expectativas también se han desinflado, en este caso, un 3,4%.