El PSOE conseguiría entre 123 y 138 escaños en el Congreso en las elecciones generales del 28 de abril frente a los 66-76 del PP y los 42-51 de Ciudadanos, según el macrobarómetro relativo a marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que dirige el socialista José Félix Tezanos. En el sondeo, publicado este martes, también destaca el empate técnico en el cuarto puesto entre Unidas Podemos (sin confluencias) y Vox, obteniendo el primero 28-34 diputados y el segundo 29-37. Especial Elecciones Generales 2019.
En lo que respecta a estimación de voto, el PSOE se alza con un 30,2% del voto, mientras que el PP consigue un 17,2%, Ciudadanos un 13,6% de los votos, Unidas Podemos un 12,3% y Vox, que se estrenaría en el Parlamento, un 11,9%. En su último barómetro, relativo al mes de febrero, el CIS dejaba al PSOE en cabeza con una intención de voto del 33,3%, doblando a un PP que cosechaba un 16,7%. Por detrás aparecían Ciudadanos con un 15,3% y Unidas Podemos con un 14,5%. Vox se situaba en el 5,9%.
Sacando la calculadora pensando en la formación del futuro Gobierno, la suma de PSOE y Unidas Podemos (esta vez sumando la confluencia de En Comú Podem) deja un mínimo de 156 y un máximo de 179 escaños (la mayoría absoluta está en 176). Por otro lado, la suma de PP, Ciudadanos, Vox y Navarra Suma (alianza en la Comunidad Foral de PP, Cs y UPN) deja una horquilla de entre 138 y 166 diputados, quedándose sin mayoría absoluta incluso en su mejor escenario. La otra mezcla de la que se empieza a hablar pese a los vetos de campaña, PSOE-Ciudadanos, arroja un suelo de 165 escaños y un techo de 189 escaños.
Clave puede volver a ser la decisión de las fuerzas nacionalistas e independentistas. En sector, ERC se erige con 17-18 escaños (dobla los nueve que tiene ahora) por 4-5 de JxCat. El PNV consigue seis y EH Bildu aparece con una horquilla de 3-5. Coalición Canaria podría quedarse sin escaño y Compromís se quedaría en una franja 1-2 lejana a otros comicios anteriores.
Un 76,3% de los encuestados ha asegurado que irá a votar "con toda seguridad" el 28-A. De ese electorado que ha contestado que irá a votar, un 57,8% ha respondido que "ya tiene decidido el partido" y un 41,6% que "no lo ha decidido aún". El alto número de indecisos -principal temor de PSOE y Podemos- da lugar a que muchos escaños no puedan repartirse con exactitud, sostiene el Centro en un comunicado.
El reparto de escaños por Comunidades y provincias deja datos curiosos como que Vox es segunda fuerza en Guadalajara y empata a un escaño con PSOE y PP en Cuenca. Otro dato a destacar es que Unidas Podemos no consigue ningún escaño ni por Castilla-La Mancha, ni por Castilla y León ni por Extremadura.
Vox planta cara a PP y PSOE en Castilla-La Mancha y Podemos se queda de vacío en las dos Castillas
En Andalucía el PSOE se recupera del descalabro de las autonómicas y es primera fuerza en escaños en todas las provincias. También en Andalucía el PP saca escaño por Huelva, con lo que Juan José Cortés, padre de Mariluz, estará en la Cámara baja. En esta misma línea, el único escaño que el PP cosecha por Barcelona permite la elección de Cayetana Álvarez de Toledo.
En lo que respecta a la habitual valoración de líderes, el CIS ha bajado la nota a los principales responsables políticos, permaneciendo Sánchez con la calificación más alta. El presidente del Gobierno obtiene un 4,1, seguido de Albert Rivera (3,7), Alberto Garzón (3,6), Pablo Casado (3,3), Pablo Iglesias (3,1) y Santiago Abascal, que se estrena en el ranking, (2,6).
Esta encuesta -que recoge datos entre el 1 y el 18 de marzo- se esperaba con expectación, ya que para su elaboración se han realizado unas 16.800 entrevistas personales frente a los entre 2.500 y 3.000 cuestionarios habituales. En esta ocasión, Tezanos también recupera la discutida 'cocina', ofreciendo un pronóstico de reparto de escaños del Congreso después de meses basándose en los datos brutos de intención directa de voto. Un trabajo demoscópico de este calado tiene un coste aproximado de 300.000 euros, siendo comunes las críticas de PP y Ciudadanos por el gasto destinado a los estudios de Tezanos.

El estudio se ha producido con los partidos volcados en preparar la precampaña electoral y sus programas ante el adelanto electoral del 28 de abril. El Gobierno socialista ha puesto énfasis en vender sus 'viernes sociales' en los estertores de la legislatura. Mientras, PP, Ciudadanos y Vox han redoblado sus críticas al PSOE por esta práctica y por sus pactos tras la moción de censura. Podemos aún no había podido aprovechar el regreso al ruedo político de Pablo Iglesias tras su baja y las revelaciones del 'caso Villarejo' que apuntan al espionaje del líder del partido 'morado', hechos ocurridos y conocidos semanas después de realizarse la encuesta.
El CIS también prepara otro macrobarémtro basado en 18.000 entrevistas de cara a las elecciones europeas, autonómicas y municipales. Se espera que este estudio, con datos de abril, se puede conocer en torno al 9 de mayo y que recoja la asignación de diputados en las asambleas autonómicas y de concejales en los principales ayuntamientos. El barómetro de mayo, a su vez, se tendrá que conocer ya en junio, debido a que en la última semana del mes no se pueden publicar encuestas al celebrarse el 26-M.
Eso sí, como el periodo electoral no acaba hasta el 27 de mayo y estará prohibido publicar encuestas esa última semana de campaña, el barómetro de mayo ya no se presentará hasta después de los comicios europeos, autonómicos y municipales, presumiblemente a finales de mes o principios de junio.