Política

Permisos de paternidad, alquiler y subsidio para parados mayores: ¿se la ha jugado Pedro Sánchez con los 'viernes sociales'?

  • Las medidas entraron en vigor antes de ser convalidadas por el Congreso…
  • … y sin que los apoyos necesarios estén todavía confirmados
Pedro Sánchez (Autor: Alberto Marín)
Madridicon-related

Parece que la balanza se inclina del lado de Pedro Sánchez. La confirmación de que EH Bildu, el verso suelto 'abertzale' del Congreso y con escaso trato con Moncloa, apoyará la convalidación de los seis reales decretos-ley (RDL) aprobados en los últimos 30 días en lo que se ha venido llamando los 'viernes sociales' hace que los socialistas den por hecho que todos saldrán adelante en la votación que se celebra mañana. Sin embargo, hay formaciones que todavía no tienen decidido el sentido de su apoyo, o no quieren confirmarlo, como son ERC y PNV. Y mientras, varias de las medidas contenidas en los RDL, como el incremento del permiso de paternidad de cinco a ocho semanas, el subsidio para parados mayores y lo relacionado con el alquiler de vivienda, están activas a pesar de que podrían quedar en suspenso.

¿Qué RDL ha aprobado el Gobierno en sus 'viernes sociales'?

Concretamente, seis, que contienen las nuevas medidas para el alquiler de viviendas, los planes de contingencia para acometer un Brexit sin acuerdo, los cambios en igualdad entre los que se incluye la ampliación del permiso de paternidad de cinco a ocho semanas, el paquete de medidas de protección social que incluye la regulación del subsidio de desempleo para mayores de 52 años, el RDL de la estiba y la prórroga de las inversiones financieramente sostenibles. 

¿Por qué los RDL están en vigor sin haber sido convalidados por el Congreso?

Todos los RDL aprobados por el Consejo de Ministros, después de la disolución de las Cortes por el adelanto electoral se tienen que convalidar por la Diputación Permanente de la Cámara Baja, algo que está previsto para este miércoles día 3 de abril. Sin embargo, una vez se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), normalmente el sábado o el lunes posterior al cónclave ministerial, ya entran en vigor. Esta es la razón por la que los juristas rechazan su uso generalizado, como ha ocurrido en las últimas semanas, y mucho más para subir o bajar impuestos, que podría conducir a una judicialización de la fiscalidad, como ya contamos en elEconomista.

¿Por qué se ha tardado tanto en votar los RDL, sobre todo teniendo en cuenta que ya están en vigor y por tanto son de aplicación legal?

Lo cierto es que esto no es responsabilidad del Gobierno, sino de la presidenta de la Diputación Permanente. Aunque el plazo límite para convalidar los RDL es de 30 días, es Ana Pastor la que decide cuándo se realiza la votación dentro de ese periodo. Al haber apurado al máximo el tiempo legal, lo cierto es que dos de las medidas más esperadas por la ciudadanía, que son el subsidio a parados de 52 años y la ampliación del permiso de paternidad, están en vigor y ya hay ciudadanos que están haciendo uso de estas prestaciones.

¿Tiene el Gobierno suficientes apoyos en la Diputación Permanente para convalidar los RDL?

El PSOE y Moncloa dicen que sí. Para que la convalidación salga adelante, es necesario lograr el apoyo de al menos 33 miembros del órgano, y esto significa reeditar el pacto de la moción de censura a Mariano Rajoy de mayo del año pasado. Pero hay formaciones que no terminan de confirmar su apoyo. Este es el caso de ERC (Esquerra Republicana) y PNC (Partido Nacionalista Canario), que no darán a conocer su posición hasta última hora. En cualquier caso puede que el Gobierno cuente con el apoyo inesperado de Ciudadanos para algunos de los RDL.

¿Qué pasa si no se aprueba alguno de los RDL?

Depende de qué RDL no se apruebe. Si se trata de aquellos que ya tienen aplicación práctica, como los que contienen el subsidio a parados mayores y la ampliación del periodo de paternidad, se suspenderán las ayudas y los plazos de permiso volverán al tiempo previo. Eso sí, el impacto electoral será palpable.

Por otro lado, en el caso del conjunto de medidas de la vivienda y el alquiler, si fuera rechazado, se mantendrán en vigor los contratos firmados bajos las nuevas condiciones que estipula, como la duración de los contratos de 5 años en vez de 3, por ejemplo. Dado que la no convalidación es equivalente a la derogación, se volverá al anterior 'statu quo'.

¿Aprobará el Gobierno más RDL?

Por lo pronto, Moncloa ha negado esta posibilidad, aunque se pueden dar situaciones de urgencia que lo motiven. También existe la posibilidad, aunque es remota, de que la Abogacía del Estado dé el visto bueno a un RDL que permita que el Ministerio de Hacienda dé el incremento de las entregas a cuenta anunciado en el verano pasado a las comunidades autónomas, casi 7.000 millones de euros. 

'Bonus track': modificaciones como proyectos de ley exprés

Los partidos pueden jugar una última carta. Tienen la posibilidad de introducir cambios en los RDL mediante proyectos de ley que se tramitarían de forma exprés, una posibilidad que permite el reglamento del Congreso. Eso sí, para eso tienen que ser previamente convalidados.

El proceso es el siguiente: se propone que el RDL se tramite como proyecto de ley y esta iniciativa es aprobada o denegada. Si recibe luz verde, se abre un proceso de enmiendas de dos días (que incluye la posibilidad de presentar una enmienda a la totalidad con un texto alternativo) tras el que pasará por el Senado, donde se someterá por un proceso similar en la Diputación Permanente de la Cámara Alta para después volver a la baja. Allí tendría que recibir la aprobación definitiva en lectura única.

Por ejemplo, el PP tiene previsto votar en contra no sólo de la convalidación de los últimos seis decretos leyes aprobados por el Gobierno sino también de que, en el caso de que reciban el aval de la Diputación Permanente del Congreso, se tramiten como proyectos de ley, con lo que frenará cualquier posibilidad de que los grupos introduzcan cambios en estos textos.

Esto demuestra la división que hay en la oposición en la gestión de esta cuestión dado que Ciudadanos tiene previsto solicitar que al menos cuatro de los seis decretos leyes que serán objeto de debate sean tramitados como proyectos de ley.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky