Llueve sobre mojado en el CIS, aunque con matices. El barómetro electoral relativo a diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas dirigido por el socialista José Félix Tezanos vuelve a registrar una abultada victoria del PSOE en unas hipotéticas elecciones generales, aunque el partido experimenta una bajada de dos puntos. El otro dato destacado es el ligero aumento de Vox respecto a la encuesta de noviembre pese a su irrupción en el Parlamento andaluz con 12 escaños.
El PSOE sufre por el descalabro sufrido en Andalucía y paga el desgaste del Gobierno de Pedro Sánchez pasando de un 31,2% (voto + simpatía en noviembre) a un 28,9% (voto directo en la encuesta con % sobre el voto emitido). Aún así, el estudio lo sigue situando a casi 10 puntos de su inmediato perseguidor, el PP: los de Pablo Casado se quedan clavados en el 19,1% del mes anterior. Por su parte, Ciudadanos baja levemente y se queda con un 17,9% tras venir de un 18,2%. Completando el cuadro de los cuatro partidos principales, Unidos Podemos se despeña tres puntos al pasar de un 18% a un 14,9%. El bloque de izquierdas en el Congreso pierde en su conjunto 5,4 puntos.
En lo que respecta a Vox, el partido de Santiago Abascal se quedaría en un 3,7% del voto frente al 2,5% del que venía y en contraste con el 10,97% que consiguió en Andalucía. A su vez, entre los nacionalistas se impone ERC, que apenas varías pasando de un 4,8% a un 4,7%. Le siguen a la fuerza de Oriol Junqueras el PNV con un 1,6% (crece un 0,9%), el PDeCAT con un 1,4% (sube un 0,6%) y EH Bildu con un 1,1%.
En la valoración de líderes, el primer puesto sigue correspondiendo a Sánchez. El presidente del Gobierno repite nota respecto a noviembre quedándose con un 3,9 de nota. En segundo lugar se sitúa el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que escala de un 3,5 a un 3,7. Tercero es Pablo Casado, que sube desde un 3 hasta un 3,4. En cola se sitúan el líder de IU, Alberto Garzón (baja de un 3,6 a un 3,3) y el de Podemos, Pablo Iglesias (de un 3 a un 2,9).
Aunque en el apartado de la nota que le ponen los ciudadanos a los principales líderes el CIS se queda en estos cinco nombres, sí que refleja el de Abascal en la pregunta "¿Quién preferiría que fuese el presidente del Gobierno en estos momentos?". En dicha cuestión, el líder de Vox recaba un 0,9% de respuestas afirmativas frente al 24,1% de Sánchez, el 14,9% de Rivera o el 13,1% de Casado.
El 'método Tezanos' cambia de nuevo
El trabajo de campo para este barómetro tuvo lugar entre los días 1 y 12 de diciembre. El 'shock' por el resultado andaluz la primera semana tras los comicios capitaliza el estudio, ya que otros hechos relevantes de diciembre como la visita de Sánchez a Quim Torra y los altercados por el Consejo de Ministros en Barcelona o el tibio acercamiento de los independentistas al Gobierno en materia presupuestaria ocurrieron posteriormente.
La polémica está servida de nuevo con este sondeo ya que, aparte de repetir una dinámica de resultados ya criticada por el grueso de fuerzas políticas, el equipo de Tezanos ha vuelto a cambiar el método en esta ocasión. Si desde su desembarco en verano el CIS electoral pasaba a realizarse todos los meses y la tradicional 'cocina' pasaba a ser una combinación de voto + simpatía, este último sistema ha sufrido varias alteraciones.
La más impactante ocurrió antes de las propias elecciones andaluzas. El Instituto presidido por Tezanos recuperó la habitual desde hace años estimación de voto o 'cocina' para un sondeo autonómico en el que vaticinaba una holgada victoria de Susana Díaz y un casi seguro Gobierno de los socialistas apoyados en Adelante Andalucía.
Fiasco andaluz y sucesión de polémicas
Mientras que algunos acusaron a ese sondeo de ayudar a la desmovilización electoral de la izquierda Andalucía, otros apuntaron contra la considerable diferencia entre proyección y resultados finales así como contra la falta de puntería del organismo ante un vuelco tan histórico como el que se produjo.
Tras esta última polémica, el CIS ha vuelto a variar el método y ha sustituido la citada variable de voto + simpatía por la variable voto directo en la encuesta con porcentaje sobre el voto emitido. Es por ello que aunque quede patente la bajada del PSOE, la variable del porcentaje de esta ocasión no es exactamente la misma que en noviembre, como ocurre con el resto de formaciones.
La sucesión de polémicas en el CIS desde que Tezanos hizo su aterrizaje -al poco tiempo tuvo que dejar su puesto en la Ejecutiva del PSOE- se ha cobrado la reprobación del mismo por parte del Congreso a instancias del PP. En sus explicaciones, el Gobierno defendió la labor del presidente del Centro asegurando que el CIS de Tezanos reduce los errores a la mitad.
Reacciones políticas al CIS
Conocidos los datos, desde el PSOE han evaluado "satisfactoriamente" los mismos. El secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, ha asegurado en rueda de prensa que los ciudadanos han valorado "positivamente el trabajo del Gobierno" y ha reivindicado seguir trabajando "en esta línea por los trabajadores y pensionistas".
De la misma manera, ha querido echar un capote a Tezanos afirmando que los sondeos del CIS son "los más legítimos y creíbles" y negando la existencia de "la cocina". "Aquí no hay trampa ni cartón, aquí se dan a conocer los resultados de las respuestas que los ciudadanos dan a los encuestadores", ha enfatizado.
"La gente se lo toma a risa. Cuando sale el CIS es como ver a José Mota después de las campanadas, pero no deja de sorprendernos", ha ironizado desde el PP el propio Casado en el transcurso de un acto en Canarias. También como voz del partido, su secretario general, Teodoro García Egea, ha tirado igualmente de ironía. "¡EXCLUSIVA! El próximo CIS de Tezanos: El PSOE sería primera fuerza en Tanzania, Japón y Madagascar. Tendría gracia si no nos costara millones de euros de todos los españoles tener el CIS al servicio del PSOE", ha escrito en su cuenta personal de Twitter.
Desde Ciudadanos, la portavoz del partido en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, ha dicho que las encuestas del CIS se han convertido en un "episodio de broma nacional" y ha exigido que ningún Gobierno futuro "coloque a sus amigos en puestos estratégicos".
La clase política, segundo problema
En el apartado de principales preocupaciones de los españoles, el CIS refleja que para los ciudadanos la clase política sigue siendo el segundo mayor problema por detrás del paro. El desempleo se lleva un 59,2 % de las menciones, ligeramente por encima del barómetro de noviembre.
En su caso, la clase política aparece mencionada como problema por el 29,8 % de los encuestados, consolidándose en un segundo puesto al que escaló por primera vez en noviembre, momento en que recabó el 31,3% de menciones. Por detrás, los encuestados vuelven a situar en tercera posición la corrupción y el fraude que, con un 24,7%, marca su mínimo en los últimos tres años.
Otro clásico de la encuesta, como es la preocupación por la situación en Cataluña, pierde fuerza y se sitúa como décimo problema con un 7,8% de menciones. En noviembre ocupó el sexto puesto y en septiembre ascendía a la cota del 15,6%.