Política

El CIS registra bajadas de PSOE y Unidas Podemos y subidas de PP y Vox en el convulso regreso del curso político

  • El instituto de Tezanos denota, después de meses, algo de desgaste gubernamental
  • Con todo, el barómetro mantiene al PSOE casi 12 puntos por encima del PP
  • Se rescata la valoración de los ministros, en la que solo aprueba Calviño

Después de meses en los que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos apenas acusaba desgaste en cada barómetro mensual del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), en el de octubre sí se recoge una clara bajada en estimación de voto de los dos socios de la coalición. Por contra, PP y Vox experimentan una subida en el convulso arranque del otoño político.

El estudio del instituto presidido por el socialista José Félix Tezanos, con entrevistas realizadas entre el 1 y el 7 de octubre, vuelve a colocar al PSOE en cabeza con un 30,8%, siete décimas menos que en el sondeo de septiembre. Le sigue a casi 12 puntos de distancia el PP, que no obstante suma ocho décimas respecto al mes anterior hasta situarse en un 18,9%. Vox vuelve al tercer puesto adelantando de nuevo a Unidas Podemos tras cosechar una subida también de ocho décimas y ponerse en un 12,5%. Los de Pablo Iglesias se dejan medio punto por el camino. En quinto lugar se mantiene Ciudadanos, si bien los de Inés Arrimadas detienen su más o menos estable progresión y pierden casi dos puntos hasta el 8,8% que obtienen.

Aunque el barómetro sigue dejando al PSOE destacado en cabeza y dos puntos por encima de lo que obtuvo en las últimas generales del 10-N, los de Sánchez sufren la segunda bajada consecutiva en el CIS, dejándose ya en septiembre otras siete décimas. La novedad ahora es que sus socios 'morados' también bajan perdiendo el Gobierno 1,2 puntos porcentuales en unas convulsas semanas de arranque del curso político protagonizadas por la creciente segunda ola del coronavirus, el enfrentamiento entre Moncloa y la Comunidad de Madrid por las restricciones a aplicar, la polémica tras vetar el Ejecutivo al Rey en un acto de los jueces en Barcelona, el globo sonda de Sánchez con la reforma de la elección del CGPJ, el anuncio de que Justicia estudiará las peticiones de indulto para los presos del procés, el empeoramiento del grueso de los indicadores económicos y las polémicas judiciales de Podemos, si bien la petición del juez para investigar a Iglesias en el Supremo se conoció el pasado día 7, jornada en la que concluía el estudio del CIS.

Sí parecen capitalizar los 'populares' la actual situación pese a colear en las últimas semanas las nuevas revelaciones en torno a la Operación Kitchen dirigida desde Interior durante el mandato de Mariano Rajoy para espiar al extesorero del PP, Luis Bárcenas. La voz del partido que más se ha alzado contra el Gobierno ha sido la de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como punta de lanza contra la decisión de Moncloa de aplicar el estado de alarma en la región. Asimismo, la subida de Vox llega a las puertas de la moción de censura que los de Santiago Abascal han impulsado contra Sánchez.

El terreno intermedio con discurso pactista que ha seguido promoviendo Ciudadanos no le ha beneficiado en esta ocasión, situándose los de Arrimadas en el dilema de apoyar o no unos Presupuestos que Sánchez negociará con los independentistas y en el medio del terremoto político madrileño, apoyando por ahora el gobierno de Ayuso pero buscando tender puentes con Moncloa.

En el tradicional apartado de valoración de líderes políticos, ninguno de los cabezas de los principales partidos consigue aprobar, como viene siendo habitual. Con casi inapreciables variaciones respecto al mes pasado, éstas son las notas que dan los españoles a sus dirigentes: Sánchez (4,3), Casado (3,3), Iglesias (3,2), Abascal (2,5) y Arrimadas (3,9).

Una novedad que sí trae este CIS es el apartado de valoración de los ministros del Gobierno, una pregunta que durante meses ha quedado fuera del barómetro. Las notas arrojadas permiten hacerse una fotografía de la valoración que tiene la opinión pública de los titulares de cada cartera. El único miembro del Gobierno que llega al aprobado es la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, que obtiene un 5.

Le siguen el titular de Sanidad, Salvador Illa, el más expuesto durante la pandemia, con un 4,7, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, con la misma nota. Después van la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (4,6), el ministro de Ciencia, Pedro Duque (4,4), la vicepresidenta Carmen Calvo (4,3) y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

La peor nota del Ejecutivo, un 3,4, la comparten varios miembros del gabinete: Iglesias en calidad de vicepresidente segundo, Juan Carlos Campo (Justicia), Manuel Castells (Universidades) y Luis Planas (Agricultura). No muy lejos andan Irene Montero (Igualdad) y José Manuel Rodríguez Uribes (Cultura) con un 3,5. El resto de ministros, entre los que se incluyen 'pesos pesados' como José Luis Ábalos (Transportes), Fernando Grande-Marlaska (Interior), María Jesús Montero (Hacienda) o Teresa Ribera (Vicepresidencia cuarta y Transición Ecológica) no llegan al 4.

Otro dato curioso en torno a los ministros radica en cuáles son los más y menos conocidos por la opinión pública. El peor dato se lo lleva el ministro Campo, desconocido para un 68,6% de los ciudadanos. Le siguen Rodríguez Uribes (65,7%), Carolina Darias, titular de Política Territorial (65,4%) y Planas (62,2%). También sorprende que un 42,3% no conozca a Díaz y un 14,6% a Illa. El ministro más célebre es el propio Iglesias, si bien un 3,4% de los encuestados asegura no conocerle.

Preguntas sobre el covid-19

El barómetro vuelve a incluir preguntas sobre la pandemia, como viene haciendo en los últimos meses. Un 59,5% de los españoles asegura que la situación derivada del coronavirus está afectando mucho o bastante en su vida personal. Asimismo, un 63,9% de los ciudadanos considera que la pandemia le está afectando mucho o bastante en su vida social y sus relaciones, siendo el distanciamiento con los seres queridos el principal problema.

Respecto a las medidas de control y aislamiento contra la pandemia, un 62,4% de los encuestados cree que habría que tomar medidas más exigentes frente a un 20,1% que opina que se puede continuar como hasta ahora. Respecto a septiembre, crece cuatro puntos el porcentaje de aquellos que abogan por más medidas mientras mengua en más de cinco puntos el de aquellos que defienden no implementar nuevas restricciones.

El estudio, al igual que en septiembre, vuelve a incluir una pregunta sobre la vacuna contra el covid-19. Inquiridos sobre si estarían dispuestos a vacunarse "inmediatamente" cuando se tenga la dosis, más encuestados responden negativamente (43,8%) que afirmativamente (40,2%). Se produce un vuelco respecto a hace un mes, cuando un 44,4% sí se pondría de forma inmediata la vacuna y un 40,3% no.

En lo tocante a la gestión política de la pandemia, el 69,1% de los españoles prefiere que Gobierno central y autonómicos colaboren conjuntamente frente a un 16,6% que defiende que se haga cargo solo el Ejecutivo  y un 5,9% que aboga por que la gestión recaiga únicamente en las comunidades. Respecto a septiembre -con el 'episodio Madrid' por medio- parecen haberse polarizado la posturas, ya que bajan los partidarios de la colaboración y suben los que se decantan por una gestión única. Es llamativo que tan solo un 2,6% responda que dejaría la gestión en manos de médicos, científicos y expertos.

Otra de las preguntas aborda la delicada situación educativa con el constante riesgo de rebrotes en los centros de enseñanza. Un 38,4% de los encuestados aboga por que los niños tengan clases presenciales en todo, un 37,8% defiende una mezclas de clases presenciales y online y un 7,8% es partidario de clases solo online. Un 3% pide que no haya clases hasta que termine la pandemia.

Preocupaciones y situación económica

En el perenne apartado de principales preocupaciones de los españoles, el podio sigue estando formado un mes más por la crisis económica, los peligros para la salud derivados del covid y el paro. La inmediata preocupación posterior a estas tres está en los políticos, y eso que el estudio de Tezanos trocea esta problemático en seis respuestas diferentes -el mal comportamiento de los políticos; los problemas políticos en general; la falta de acuerdos, unidad y capacidad de colaboración, la situación e inestabilidad política; lo que hacen los partidos políticos; la acción del Gobierno y partidos o políticos concretos y la corrupción y el fraude - que arrojan un contundente 71,3%.

Aunque Tezanos se sigue resistiendo a preguntar abiertamente por la jefatura del Estado, sí incluye en el listado de preocupaciones la Monarquía, que supone uno de los tres principales problemas del país para un 1,1% de los españoles. Un porcentaje que, no obstante, contrasta con el 0,5% del mes previo.

Al preguntar directamente por la situación económica personal de cada entrevistado, solo un 3,3% contesta que muy buena frente al 53% que asegura que es buena y el 20,6% que la define como mala o muy mala. No se aprecia un cambio significativo respecto a los porcentajes de septiembre, más allá de los dos puntos que sube la respuesta de "buena" en detrimento de la de "mala".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky