Ciudadanos sería el único partido de ámbito nacional que subiría en su estimación de voto en el último mes, según el barómetro especial de mayo publicado este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El PSOE se mantendría igual que en abril mientras que PP, Vox y Unidas Podemos bajarían. En directo | Última hora sobre el coronavirus
Respecto al estudio de abril, el PSOE pasa de un 31,2% en estimación de voto a un 31,1%. Segundo se mantiene el PP, que no obstante pasa de un 21,1% a un 20,3%. Si los de Pablo Casado recortaban la distancia con Pedro Sánchez en el anterior CIS, en este vuelve a crecer la brecha hasta casi los 11 puntos. El sondeo sigue dejando a los socialistas por encima del 28% obtenido en las elecciones del 10-N pese a la gestión del coronavirus estos meses.
A la tercera posición sube Unidos Podemos pese a descender de un 12% a un 11,5%. Cuarto es Vox, que cae de un 13% a un 11,3%. Se mantiene también cuarto Unidos Podemos, que desciende de un 12% a un 11,5. El mayor beneficiado es Ciudadanos, que en pleno giro estratégico al negociar con el Gobierno de coalición la cuarta prórroga del estado de alarma sube casi tres puntos y pasa de un 7,6% a un 10,5%.
En el habitual apartado de valoración de líderes políticos, Pedro Sánchez sigue siendo el único que aprueba, si bien pasa de un 5,2 a un 5. Casado desciende de un 4,2 a un 3,6 en los días en los que el PP rechazaba un apoyo explícito a otra prórroga del estado de alarma. Pablo Iglesias baja una décima hasta un 3,7 y Santiago Abascal se deja cuatro décimas hasta un 2,4. Solo sube Inés Arrimadas, que pasa de un 3,9 a un 4. Poniendo el foco en los dos principales líderes, un 62,2% de los ciudadanos dice tener poca o ninguna confianza hacia Sánchez y un 84,2% en Casado.
La encuesta del instituto presidido por el socialista José Félix Tezanos, elaborada entre el 4 y el 13 de mayo, coincidiendo con la implantación del plan de desescalada del Gobierno, la aprobación in extremis de la cuarta prórroga del estado de alarma con el apoyo de Ciudadanos y PNV y la decisión de Sanidad de no permitir el avance de Madrid a la Fase 1 vuelve un mes después de la publicada en abril, que levantó una importante polvareda por incluir una pregunta sobre la posible restricción de la libertad informativa. Esta vez el instituto no ha incluido esa pregunta.
"¿Cree usted que en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e informaciones engañosas y poco fundamentadas por la redes y los medios de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener libertad total para la difusión de noticias e informaciones?", fue la polémica pregunta hecha a los encuestados.
La inclusión de esa pregunta, de la que luego se jactó Tezanos ante los medios asegurando que él supervisa todos los cuestionarios, terminó de fraguar una comparecencia del presidente del CIS ante el Congreso que se venía reclamando desde hace tiempo por la oposición. Este martes Tezanos se ha explicado ante los partidos en la Comisión Constitucional. PSOE y Unidas Podemos pidieron demorar la comparecencia por tener el presidente del CIS 73 años y pertenecer al grupo de riesgo ante el coronavirus. Sin embargo, el resto de partidos no lo permitió.
Un 48,4% de los españoles tiene "poca o ninguna confianza" en las políticas del Gobierno contra el Covid-19, aunque un 83,4% respaldaría el ingreso mínimo
En el amplio apartado de preguntas relativas a cómo está afectando la pandemia a la sociedad, el CIS registra que un 35,6% de los ciudadanos se decanta por la opción "más de un mes o el tiempo que sea necesario" cuando se les ausculta por la extensión del estado de alarma. En la misma cuestión, un 21,8% contesta "dos semanas más", un 17,7% "cuatro semanas más", un 10,4% "tres semanas más" y un 4,7% una más. En la misma línea, el estudio revela que el 60,4% de la ciudadanía es proclive a mantener durante más tiempo las medidas estrictas de confinamiento frente a un 28,8% que reclama mayor libertad de movimientos.
Abarcando el sentir de la opinión pública respecto al plano político, un 48,4% de los españoles tiene "poca o ninguna confianza" en las políticas que está siguiendo el Gobierno actual para luchar contra el virus. En este mismo apartado, el barómetro especial de abril reflejaba un porcentaje del 47,8%.
Otra cuestión novedosa que destaca en esta serie de preguntas es la que aborda la implantación del ingreso mínimo vital a raíz de las turbulencias económicas por la pandemia. Un 83,4% de ciudadanos se muestra partidario de que "el Gobierno conceda un ingreso mínimo vital a aquellas personas y sectores más necesitados". Por contra, son un 12,4% de encuestados los que rechazan esta medida.
Sí vuelve a incluir Tezanos de nuevo la pregunta sobre el apoyo al Gobierno del resto de partidos. Un 74,9% de los españoles cree que "ahora hay que apoyar al Gobierno y dejar las críticas para otro momento" frente a un 19,7% que opina que las fuerzas de la oposición "deben continuar haciendo todas las críticas que consideren oportuna". Con todo, en abril eran el 87,8% de los encuestados los que pedían que se apoyase al Ejecutivo y se aparcasen las críticas.
Otra tabla en la que el Ejecutivo de Sánchez no sale del todo bien parado es en la que pregunta a los ciudadanos si las medidas contra la pandemia las debe tomar el Gobierno central o los autonómicos. Aunque un 55,9% de los españoles dice que mejor el Gobierno central y un 36,6% que los autonómicos, a la misma pregunta en abril un 73,3% se inclinaba por el Ejecutivo central y un 20,7% por los regionales. En plena fase de desescalada casi un 20% de ciudadanos han dejado de decantarse por una gestión centralizada.
Respecto a la situación económica derivada del coronavirus, el 87,4% de la población cree que las consecuencias económicas y laborales derivadas de la crisis sanitaria van a ser "muy graves". Inquiridos los encuestados por si les preocupan más los efectos sobre la saludad o sobre el empleo, un 52,9% contesta que lo primero y un 23,3% lo segundo. Un 23,5% contesta que ambos por igual.
En el también tradicional listado de las principales preocupaciones de los españoles, el paro recupera el primer puesto, seguido de la economía en general y relegando al tercer puesto de la tabla al coronavirus respecto a abril. La preocupación por el desempleo sube cinco puntos hasta el 41,2% como principal problema de los españoles.
Para este barómetro se realizaron unas 3.800 encuestas telefónicas. Al igual que en el anterior, el CIS tuvo que recurrir a este sistema y aparcar sus habituales entrevistas en domicilios por las restricciones derivadas del coronavirus. Al no contar con la estructura necesaria para este despliegue telefónico, el centro contrató de emergencia a la empresa Intercampo, con la que ya había trabajado Tezanos para otros sondeos de la Fundación Sistema que también preside. Para hacer frente a este contrato extra, el Consejo de Ministros acordó un gasto de 90.000 euros.