El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, ha explicado este martes que todas las encuestas tienen "margen teórico de error" y que la predicción del voto se ha complicado mucho actualmente, por lo que ha aconsejado a los diputados que no confíen en ellas.
"No confíen ustedes en las encuestas porque son un modelo de medición muy relativo; el fetichismo sobre las encuestas puede llevar a errores notables porque todas tienen un margen teórico de error y según el número de entrevistas este margen de error puede ser muy amplio", ha detallado Tezanos durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Congreso.
La comparecencia de Tezanos ha obedecido a una petición del PP avalada por unanimidad. La solicitud se dirigió a aclarar dicha pregunta y, en líneas generales, la gestión que está llevando a cabo al frente del centro. El socialista ha comenzado su intervención defendiendo su gestión y subrayando que no le interesan las afiliaciones políticas de su equipo ni pregunta a nadie por ello, aunque ha recalcado que sabe que una persona es del PSOE y otra de UGT. También ha esgrimido su currículum para acreditar su prestigio como sociólogo. Igualmente, ha capeado las críticas de los diputados asegurando que sus razonamientos de que él es un "creador de realidades" supone tomar a los españoles "por tontos".
Refiriéndose a la encuesta publicada este martes, Tezanos ha justificado la subida de Ciudadanos y de Inés Arrimadas en su valoración en el hecho de que "los españoles quieren colaboración entre los partidos".
El presidente del instituto demoscópico ha recalcado sobre la polémica pregunta del barómetro de abril relativo al control de los bulos que, si bien está "mal redactada", arroja una respuesta clarísima: una inmensa mayoría de la población a favor de que desde ámbitos gubernamentales se vigile la propagación de informaciones falsas. Tezanos ha añadido que nunca nadie del Gobierno le ha pedido que formule una pregunta concreta.
Siguiendo con la pregunta de los bulos, Tezanos ha alabado su idoneidad en el barómetro de abril porque en ese momento tres circulaban por las redes: uno sobre pociones contra el coronavirus, otro sobre que se dejaba morir en los hospitales a las personas mayores, sobre el acopio de papel higiénico y sobre un supuesto "corralito" financiero.
Los partidos de la izquierda e independentistas han reprochado a Tezanos que el CIS no pregunte por la monarquía. El presidente del instituto ha contestado que la opinión sobre todas las instituciones ya se recogen por otros medios y arrojan conclusiones "poco útiles". Tezanos ha glosado que la evidencia es que "todas bajan en los últimos años, especialmente los partidos y los sindicatos".
Cambios en la metodología
Respecto al cuestionamiento de sus metodologías, el presidente del CIS ha puesto el acento en la complejidad que actualmente entraña la elaboración de encuestas con estimación de voto, en las que el citado margen de error puede oscilar entre los 10 ó 12 puntos si, por ejemplo, se compone de 18.000 entrevistas. Por esta razón, ha dicho, "lo sorprendente a veces es acertar", ya que "adivinar lo que votará la gente que dice que no sabe lo que votará es de adivinos".
Sin embargo, su equipo, en el CIS, se basa en la ciencia a pesar de que en España, durante los últimos años, ha bajado al 70% el porcentaje de ciudadanos que saben lo que votarán antes de la campaña, que el 10% decide el voto durante la última semana de campaña y el 5%, el mismo día de las elecciones.
En defensa de estos cambios metodológicos hechos, Tezanos ha justificado que son mínimos y ha citado tres: el tamaño muestral, que ha subido a 3.000 ciudadanos porque se venía notando que un 40%, a veces más, sistemáticamente no sabía o no contestaba las preguntas; la periodicidad mensual, ya que la sociedad se ha vuelto volátil y cambiante; y que el plazo entre el fin del trabajo de campo y la publicación de los resultados se ha acortado.
Tezanos también ha abordado la llamada "cocina", que tuvo que cambiar porque estaba probado que no funcionaba la anterior. Según su explicación, el sistema vigente a su llegada no era bueno para discernir la prospección electoral en un escenario multipartidista tras décadas de bipartidismo. Su equipo y él, según ha remarcado, diseñaron un método tras consultas con numerosos expertos compuesto por 108 variables, de ahí el nombre el "V108". Ha hecho hincapié en que los resultados que arroja son comparables con los de barómetros anteriores.
Un libro contra las críticas
Aprovechando su comparecencia, Tezanos ha anunciado que está preparando "un libro sobre el CIS de Tezanos" donde analizará la evolución electoral y sociológica de España en los últimos años replicando a los críticos que le han hecho reproches durante su gestión.
"¿Qué sentido tiene engañarse?", ha preguntado retóricamente. "Lo que ha ocurrido en España durante los últimos años puede ser un caso típico de estudio de libros. Yo de hecho estoy aprovechando estos días para avanzar en un libro sobre el CIS de Tezanos donde analizaré este fenómeno que se ha producido y donde muchos de ustedes serán citados", ha espetado a los diputados presentes.
"Que la falta de neutralidad de origen no se confunda con la neutralidad de ejercicio. Si falsificara un dato, yo dejaría de investigar. Perdería interés en esa investigación. Tú investigas para saber qué se piensa", ha remachado.