
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado este miércoles su habitual barómetro mensual, relativo en este caso al mes de marzo. El estudio, realizado en los días inmediatamente anteriores a la declaración del estado de alarma por el coronavirus, dejan al PSOE arrasando en estimación de voto sacando más de 12 puntos al PP.
El sondeo, llevado a cabo entre los días 1 y 13 de marzo, deja al PSOE con una estimación de voto del 31,9%, seguido del PP (19,6%), Vox (14,8%), Unidas Podemos (12,9%) y Ciudadanos (7,2%). En el barómetro de febrero, el PSOE se mantenía en cabeza con una estimación del 30,9%, casi tres puntos por encima de su resultado el 10-N, mientras que el PP cosechaba un 18,9%. Respecto también a febrero, Unidas Podemos baja medio punto y Vox sube casi punto y medio.
Este estudio del centro que dirige el socialista José Félix Tezanos presentaba la duda de en qué día se habría hecho el corte de las entrevistas dada la situación generada por el avance del coronavirus. Pese a hacerse las entrevistas presencialmente e implantar el instituto el teletrabajo desde el día 11 de marzo, los datos llegan hasta el 13, día en el que España ya superaba los 4.200 infectados y registraba 121 muertos.
Esa jornada del 13 de marzo, Sánchez anunciaba un estado de alarma que ya se reclamaba con vehemencia por la la oposición y la opinión pública. Sin embargo, habría que esperar 24 horas para saber en qué medidas se concretaría en un tenso Consejo de Ministros en el que afloraron de nuevo las discrepancias con Unidas Podemos.
Sí que se habían consumado ya hechos como el estallido de casos de coronavirus en la Comunidad de Madrid, la decisión del cierre de colegios en las zonas más afectadas y la redacción de los primeros borradores de restricciones en espacios públicos.
Con todo, al empezar las entrevistas el 1 de marzo, parte del peso de la encuesta está también en los primeros días del mes, cuando PSOE y Unidas Podemos mantenían un pulso soterrado en el seno de Gobierno por sus diferencias en torno a la Ley de Libertad Sexual de Irene Montero con la manifestación del 8-M en el horizonte. Otro factor político a tener en cuenta esos días fue la celebración de la primera mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat catalana en Moncloa el 26 de febrero.
Preguntas concretas sobre la epidemia
Con todo, el estudio de Tezanos incluye preguntas a sus casi 4.000 encuestados sobre el coronavirus. En el barómetro se hicieron cuestiones precisas sobre el mismo y sobre la incipiente gestión gubernamental, aunque evitando una valoración global, que habría ofrecido una mejor composición de lugar incluyendo la declaración del estado de alarma.
En una de sus modalidades de pregunta, el CIS hace una serie de afirmaciones sobre el coronavirus y deja al encuestado la posibilidad de responder si está "más bien de acuerdo" o no. En este apartado, y a la afirmación "el Gobierno español debe anticiparse y tomar medidas sanitarias estrictas para que en España podamos prevenir el coronavirus COVID-19", un 67,3% se mostraban partidarios.
Siguiendo esta misma línea, casi un 65% de ciudadanos se muestra más bien de acuerdo con la frase "en un tema tan serio como el del coronavirus COVID-19, el Gobierno debe tomar medidas urgentes aunque estas sean impopulares". En la misma tesitura, un 51,4% se mostraba de acuerdo con "suspender eventos públicos que supongan grandes aglomeraciones de personas" y un 54,4% con que las autoridades sanitarias estaban informando "adecuadamente" sobre el coronavirus.
No obstante, a la pregunta "¿cree usted que el Gobierno español debería informar más a la población sobre las medidas que hay que tomar para intentar prevenir los contagios del coronavirus COVID-19?", casi un 58% de los encuestados responde "sí, se debe informar más".
El virus y el ranking de preocupaciones
En primer lugar, el estudio sitúa al virus en esos primeros días previos al estado de alarma en la tabla de principales preocupaciones de los españoles.
En esa medición, el coronavirus aparece como el 15º problema para los españoles, siendo un 1,8% de los encuestados los que lo sitúan como primera preocupación. La epidemia quedaba entonces lejos de los tradicionales 'campeones' del ranking (el paro en primer lugar y la situación económica en el segundo).
Sí se aprecia un notable incremento en la preocupación por la sanidad, que si en febrero era el séptimo problema sumando un 15,4%, en este barómetro de marzo escala al tercer puesto con un 19,8%.