El mes siguiente a las elecciones del 10 de noviembre PSOE y Unidas Podemos habrían mantenido los resultados de los comicios tras conocerse que ambos se embarcaban en un Gobierno de Coalición. Así se desprende del estudio postelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas elaborado a lo largo de diciembre y publicado este jueves.
Al día siguiente de conocerse que el socialista José Félix Tezanos continúa al frente del organismo pese a su polémica gestión y al hecho de que Podemos pidió ya en octubre su cese, el instituto publica una nuevo barómetro llevado a cabo entre el 29 de noviembre y el 19 de noviembre del que se extrae esta estimación electoral, si bien se evita preguntar directamente por la coalición entre socialistas y 'morados'.
En esta ocasión y por enésima vez Tezanos rescata la 'cocina' (estimación de voto frente a intención directa) y pondera que en las semanas siguientes a conocerse que PSOE y Unidas Podemos pactaban -aún faltaban los detalles programáticos y los nombres de los ministros- los socialistas obtendrían un 28,3% de voto frente al 28% del 10-N y los 'morados' un 12,8%, calcando lo obtenido en noviembre.
El PP, por su parte, obtendría un 20% respecto al 20,8% de los comicios y Vox un 15,2% frente al 15,09% cosechado. Las estimaciones son en general bastante similares a los resultados del 10-N excepto para Ciudadanos, que continúa su desplome y refleja un 5,6% frente al 6,79% que obtuvo.
El propio Tezanos reconoce en la nota metodológica la resurrección de la estimación de voto y el proceder estadístico dada la cercanía de la cita electoral: "Debido a la proximidad de las fechas en las que se hizo el trabajo de campo de esta encuesta con las elecciones generales del 10 de noviembre, en esta ocasión se ha procedido a un modelo de estimación de voto que parte de la relación existente entre la última encuesta realizada por el, CIS (Barómetro de noviembre) y los resultados electorales".
El último CIS apareció a finales de noviembre y el dato más destacado del mismo es que un 44% de españoles votaron el 10-N influidos por la situación en Cataluña con disturbios en las calles tras la sentencia del procés. Tezanos venía tocado de su CIS preelectoral, en el que daba al PSOE un techo de 150 escaños, lejos de los 120 obtenidos finalmente. El socialista, que asumió el cargo con sillón en la Ejecutiva del partido se excusó en que su instituto "no es una casa de adivinanzas".
Aunque Tezanos prácticamente clavó los resultados del 28-A en su preelectoral, y cogió algo de resuello, su decisión de recuperar encuestas mensuales con el consiguiente gasto de dinero público, su alteración constante de la metodología y de la presentación de los datos y sus fallos predictivos en las andaluzas de 2018, (estimaba una holgada victoria socialista), las municipales y autonómicas (dio a la izquierda ganadora en Madrid y la Comunidad) y el 10-N desgastaron su figura con severa críticas desde la oposición. Otros hechos como aconsejar el voto para PSOE o PP en la precampaña no ayudaron.
Cataluña y Franco
En contraposición al 44% del anterior CIS, este estudio revela que los últimos acontecimientos en Cataluña condicionaron el voto del 24,2% de los españoles el 10-N frente a un 75,3% que asegura que no se sintieron atañidos por lo ocurrido en esa comunidad.
A los votantes a los que más afectó la situación catalana fue a los que aseguran haber votado a Vox (55,9%), seguidos de los que lo hicieron por Ciudadanos (36,9%) y los que se decantaron por el PP (35%). También influyó, aunque en sentido opuesto, a los electores de CUP (88%), Junts (63,2%) y a los de Esquerra Republicana (60,5%).
El CIS también ha concluido que la exhumación del dictador Franco del Valle de los Caídos el 24 de octubre apenas influyó en el voto el 10-N. La encuesta desvela que al 93,9% de los consultados la exhumación de los restos del dictador no les influyó en absoluto.
Los indecisos, de izquierdas
Entre otros datos del sondeo, un 66,1% de españoles llamadas a las urnas tenía clara su elección. Del porcentaje restante, relativo a los indecisos, la parte mayor corresponde a la izquierda: un 15,8% de los indecisos dudaba entre PSOE y Unidas Podemos. Una cifra, en todo caso, tres puntos inferior a la de abril.
La disyuntiva entre PP y Ciudadanos fue la segunda más común con un 9,9% este estudio. A su vez, las dudas entre PSOE y Ciudadanos supusieron un 8,4%. El número de indecisos de quienes dudaron entre PP y Vox fue del 5%.
Por otro lado, la televisión sigue siendo el medio favorito de los españoles para informarse sobre política. El 56,5% de los 5.000 encuestados eligieron este medio como primera opción durante la campaña. El barómetro indica que la televisión se impone a la prensa digital, que fue elegida como primera opción por el 9,7%. Detrás van la prensa escrita (6,5%), las redes sociales (6,1%) y la radio (5%).
Preocupaciones de los españoles
En el tradicional apartado de cuestiones que más preocupan a los ciudadanos, la clase política marca récord como segundo problema de España -siempre detrás del paro- y aparece ya citada como tal en casi la mitad de los entrevistados.
En concreto, los políticos, los partidos y la política en general aparecen identificados como un problema en el 49,5% de las encuestas realizadas, experimentando un aumento de cuatro puntos respecto al estudio del mes anterior.
Además, el sondeo refleja un aumento de 2,3 puntos respecto al mes anterior en la inquietud que genera la corrupción, que se situó en el 20,7%, tras conocerse la sentencia de los ERE fraudulentos en Andalucía, precisa EP.