País Vasco

Torres (BBVA) dice que la guerra dañará la globalización y urge a Europa buscar la "independencia" energética

  • El banquero advierte de que el impacto económico del conflicto dependerá del uso en las políticas monetarias, fiscal y regulatoria
Bilbaoicon-related

El presidente de BBVA, Carlos Torres, avisó este viernes sobre el daño que la guerra declarada por Rusia a Ucrania causará sobre la globalización y las relaciones internacionales, advirtiendo de que "primará la autonomía en cuestiones estratégicas como la energía, alimentos, materias primas, tecnología, defensa, y datos". Y de manera específica solicitó a Europa una apuesta clara por la autonomía energética.

"En el plano energético, Europa debe caminar hacia una mayor independencia, lo que debe servir para movilizar la economía hacia las energías renovables con mayor celeridad si cabe", refirió durante la junta de accionistas que celebra el banco. 

Precisamente en esta asamblea los accionistas aprobaron la reelección como consejeros de Torres y del consejero delegado Onur Genç, con el apoyo del 98 y 99%, respectivamente, de los votos, y la incorporación al máximo órgano de administración también de la excomisaria europea de Acción por el Clima Connie Hedegaard.

Torres garantizó que la fortaleza de capital de BBVA "da gran opcionalidad estratégica", tanto para "soportar coyunturas desfavorables que puedan desencadenarse a raíz del conflicto en Ucrania" como para continuar invirtiendo en países donde ya está presente el grupo, pero dedicó buena parte de su discurso a valorar el cambio de situación con el conflicto bélico.

En primer lugar reparó en que entorpece una recuperación económica que había ya alcanzado niveles pre-pandemia en todos los países donde opera BBVA y que confía que continúe, aunque se verá afectada de forma "negativa", como ya se refleja en la volatilidad de los mercados y el fuerte aumento en los precios de todas las materias primas, especialmente el petróleo y el gas.

Si bien no cree que haga fracasar la recuperación sí advirtió de que "aumentará la inflación y afectará negativamente al crecimiento", pero con "importantes diferencias entre países". En este punto Torres avisó de que la "magnitud" de los impactos "dependerá" de cómo sean las respuestas en materia de "política monetaria, fiscal y regulatoria".

Torres expresó la intención de ayudar con esta "enorme tragedia humana", desvelando que el banco ha puesto a disposición de las autoridades "diversos espacios para la recepción y acogida de refugiados que huyen de Ucrania", además de donar un millón de euros a iniciativas en el terreno desplegadas por organizaciones como Unicef y Acnur y haber recaudado otros 1,7 millones con aportaciones de accionistas, empleados y clientes. El banquero dio mucho ánimo a los que están allí y sufren, y "sobre todo a los que luchan por su vida y su libertad".

'Pay-out' de hasta el 50%

Durante su intervención y ya entrando en la gestión de 2021 y estrategia del banco subrayó que BBVA logró el pasado año "el mayor beneficio recurrente de la última década: 5.069 millones de euros", y que casi duplica el resultado de 2020.

Sacó pecho de la retribución al inversor gracias a su hucha de capital -el CET1 se situó en el 12,75%- y que los ratios de rentabilidad del grupo "son de doble dígito y están por encima de los de la competencia", indicando que el banco repartirá "hasta 5.500 millones" con el programa de recompra de acciones y el dividendo decidido con cargo al 2021, "el mayor" en efectivo en una década.

En la junta donde le toca renovar mandato subrayó además que el banco ha subido el 'pay-out' a una horquilla de entre el 40 y el 50% y ha logrado para los inversores una rentabilidad del 30% desde el 2019, a pesar del entorno tan complejo. "Esta rentabilidad total para el accionista es mucho mayor que la de los competidores, nuestro 30% compara con un 16% para el índice Stoxx 600 de bancos europeos, y con tan solo un 2% en el caso de los bancos españoles", reivindicó.

Apuesta por compras de fintech

Con vistas a futuro auguró que el proceso de digitalización irá a más, recordando que BBVA cuenta con casi 40 millones de clientes que operan a través del móvil y un 40% de la captación de clientes es ya por canales digitales. En este punto insistió en la apuesta por entrar en nuevos mercados precisamente de la mano de la digitalización como hizo en octubre en Italia.

Apuntó que BBVA cuenta con participaciones relevantes en bancos puramente digitales de nueva creación, como el británico Atom Bank, Solarisbank en Europa, o Neon en Brasil y dispone de vehículos como el fondo Propel para aprovechar las oportunidades de inversión que se presenten en fintech. Explicó que este fondo tiene, de hecho, ya 6 unicornios en su cartera y reportó más de 300 millones en plusvalías el pasado año.

Bajo esta convicción estratégica remarcó la decisión de incrementar aún más las inversiones en el sector fintech, incluido "el ecosistema blockchain, así como en empresas innovadoras en tecnologías verdes, necesarias para descarbonizar el planeta".

Luis del Rivero y denuncia por blanqueo

Cerca de una veintena de accionistas hicieron uso del derecho a intervenir para denunciar, sobre todo, la carga de trabajo de las plantillas tras el ERE, protestar por los sueldos de la cúpula, denunciar la financiación a industrias armamentísticas, cuestionar la OPA al turco Garanti o exigir explicaciones sobre el 'Caso Cenyt'.

Como ya viene siendo tradicional desde el año 2019, Luis del Rivero volvió a ser protagonista. El expresidente de Sacyr, reclamó otra vez la dimisión en pleno del consejo de administración del banco, salvo el consejero delegado, Onur Genç, o que, alternativamente, se constituya una comisión independiente de personas, "de garantías", para "que rija las relaciones con la justicia en este momento".

A su juicio, la entidad no colabora, aunque así lo defienda como lo revela que "el banco sigue imputado", y el director de comunicación por "ocultar datos a la Administración de la Justicia". Además, emplazó al banco a explicar si la sanción del Seblac por 13,1 millones desvelada en el informe anual de 2021 tiene relación con el 'Caso Villarejo'.

"No tiene ninguna relación con el asunto 'Cenyt'", contestó Torres, explicando que la sanción corresponde a "supuestas infracciones" en materia de blanqueo relacionadas "con clientes de la comunidad asiática" y "también se la ha impuesto a otras entidades financieras". El banquero reivindicó que la colaboración del banco con la justicia es plena, subrayando que ningún miembro del consejo tiene relación con esa investigación.

En cuanto a las acusaciones de financiar sectores de defensa vinculados con conflictos como el de Rusia, negó la mayor explicando que el banco "cuenta con un estricto marco medioambiental y social", y "líneas rojas muy claras" para cualquier financiación en el sector de defensa, además de seguir los estándares más exigentes y contar con asesores 'ad hoc' para esta materia. "BBVA ni invierte ni financia a compañías relacionada con la financiación, desarrollo o mantenimiento de armas controvertidas y tampoco en sectores de defensa en países de alto riesgo o bajo embargo de armas", zanjó.

Los responsables de las secciones sindicales de CCOO, ACB, CGT, UGT, SEC, Ciga, ELA, SCAT denunciaron situaciones de presión laboral y objetivos comerciales desmedidos tras el ERE. El banquero justificó que era "muy necesario" para "garantizar la sostenibilidad de futuro" de la entidad, subrayando que el uso de canales digitales por parte de los clientes se ha duplicado en dos años mientras la transaccionalidad en oficinas cayó un 50%. Se comprometió a "seguir mejorando" y darle más voz a la plantilla a través de un plan en el que trabaja el banco, y censuró cualquier presión desmedida por razones comerciales. "Nos oponemos a cualquier extralimitación o exigencia comercial desmedida", aseguró, garantizando además que BBVA no tiene planes de cierres de sucursales.

En cuanto a la OPA al Garanti turco admitió que la volatilidad de los mercados es muy superior a la situación existente cuando anunció la operación, atribuyéndola a la invasión de Rusia. Sin embargo, aseguró que, "aún así los retornos a la inversión compensan los riesgos de la misma", defendiendo que Turquía es un mercado clave para el grupo por su potencial de crecimiento y posición estratégica en las relaciones con Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky