Opinión

Putin gana la guerra de Ucrania: éstas serán sus consecuencias

PV

¿Por qué invadió Putin esta semana Ucrania pese a la amenaza de sanciones anunciadas por Estados Unidos y Europa? El mandatario ruso quiere restablecer la gloria del vasto imperio antes de que Gorbachov disolviera la antigua URSS a finales de la década de los noventa. La explicación, dada por el propio Putin en la madrugada que ordenó la invasión, adornada con acusaciones de nazismo a Ucrania, es difícil de entender en términos occidentales. Para él, la creación del perímetro de seguridad en torno a Rusia que reclama a la OTAN es una manera de proteger no sólo la independencia nacional, sino también la económica.

La bolsa europea caía algo más del diez por ciento en lo que va de año hasta el viernes, pero la rusa se desplomó más de un tercio sólo el día que anunció su invasión. La renta per cápita de los rusos se hundió de 14.000 a alrededor de 9.000 euros anuales desde la guerra de Crimea, pese a que se dice que las sanciones adoptadas en 2014, apenas tuvieron impacto. ¿No teme Putin a las nuevas sanciones, mucho más severas que las anteriores?

El bienestar de los rusos le trae al pairo, en realidad, como les ocurre a los dictadores latinoamericanos al estilo del venezolano Maduro. Tiene el apoyo de más de la mitad de la población, gracias a una engrasada y ágil maquinaria de propaganda y difamación, que ahora se encargará de construir un traje a medida para presentarlo como víctima de la política genocida de Ucrania y de Occidente, en lugar de como un agresor.

¿Hasta dónde puede llegar en su ambiciosa expansión? Nadie cree, en realidad, que vaya anexionarse Ucrania después de la experiencia de Afganistán. Entre otras cosas, porque es un país de 40 millones de habitantes, con un tamaño enorme para el potencial de la economía rusa.

Como hoy recoge elEconomista, Rusia tiene un PIB de 1,3 billones, un poco superior al nuestro. Lo más probable es que busque una acción relámpago destinada a derribar el Gobierno de Volodomir Zelenski, con el que ya se está dispuesto a negociar, para sustituirlo por un títere afín a su persona. Lo que parece seguro es que se hará con las repúblicas del Donbás, Donetsk y Lugansk, de las que ahora sólo controla un tercio, para establecer una salida al Mar Negro.

Si consigue su objetivo, el siguiente paso podrían ser las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, que en conjunto sólo tienen seis millones de habitantes.

El problema es que son miembros de la OTAN y el resto de Estados miembros se verían obligados a defenderlas, no como ocurre ahora con Ucrania. Por eso es importante que Europa y Estados Unidos permanezcan unidos y se mantengan firmes en la aplicación de las sanciones contra Rusia.

El paquete de penalizaciones va dirigido a aislar a la economía rusa y a su cúpula dirigente como se hizo en Irán. Pero es difícil que lo consiga, al menos a corto plazo. Putin preparó la invasión con minuciosidad durante los últimos años para poder resistir el embargo de Occidente.

Rusia es el cuarto productor mundial de petróleo y el segundo de gas. Las ventas de energías fósiles, que representa el 14 por ciento de su PIB (un porcentaje parecido al sector turístico en España) y el 40 por ciento de sus ingresos público, le permitieron acumular superávits y reservas en moneda extranjera por 630.000 millones de dólares, según el Council for Foreign Relation (CFR).

Su economía es muy abierta, en contra de lo que se piensa. El 46 por ciento del PIB depende del exterior. Moscú ha realizado un viraje hacia Pekín, adonde dirige el 15 por ciento de sus exportaciones y de donde procede ya uno quinta parte de sus importaciones.

El presidente chino, Xi Jingping, que no condena la invasión de Ucrania, se comprometió hace unas semanas a duplicar la adquisición de gas ruso a través de la construcción de otro tubo subterráneo, así como a asegurar el suministro de bienes estratégicos, especialmente de los sectores tecnológico e industrial. Con ello, contrarrestará el efecto en dos de los ámbitos en los que se centran las sanciones.

Alemania suspendió el futuro gasoducto Nord Stream II, pero no se atrevió a cortar los canales actuales de suministro de gas ni las transacciones financieras a través del sistema Swift, por temor a las repercusiones indirectas en los bancos de todo el mundo.

Las sanciones occidentales tendrán un efecto boomerang, porque dañarán más a Estados Unidos y, sobre todo, a Europa que a Rusia. Alemania será la más perjudicada, ya que exporta 30.000 millones de dólares a Rusia, el 2 por ciento de su comercio exterior, y obtiene un superávit comercial de 11.000 millones. Un golpe doloroso para un país, que entró en recesión técnica el cuarto trimestre de 2021.

Putin eligió un momento crítico para su incursión. La salida de la crisis del Covid está provocando estrecheces en las cadenas de globales de suministros y una elevación de los precios, que se acentuarán ahora de nuevo.

Rusia es el origen de la mitad de las exportaciones de paladio, el 15 por ciento de platino y el 4 por ciento del aluminio. Asimismo, es el primer productor mundial de trigo, el cuarto de petróleo y uno de los principales de gas.

Todas estas materias primas se encarecieron. El crudo saltó la barrera de los cien dólares y el gas subió de golpe el 50 por ciento en una sola jornada, lo que multiplica por siete su precio en el último año. Las empresas tendrán que trasladar, tarde o temprano, el coste del transporte a sus clientes y a los hogares, que a su vez presionarán para lograr incrementos de salarios que retroalimenten la inflación.

La primera reacción del BCE y de la Reserva Federal fue intentar tranquilizar los mercados con un mensaje de relajación de las presiones sobre los tipos de interés, esperada para marzo en Estados Unidos y a finales de año en Europa.

Pero por cuánto tiempo se conseguirá. Si los precios siguen al alza y, cada vez existen más argumentos para creer que así será, los bancos centrales se verán obligados a incrementar el precio del dinero para evitar una grave crisis económica.

El BCE tiene el mandato de endurecer su política monetaria si la inflación a medio plazo supera el dos por ciento. Un porcentaje que se multiplica por tres en España, donde los expertos auguran tasas por encima del diez por ciento en los próximos meses.

La economía camina hacia la estanflación, bajo crecimiento sin inflación. Una tendencia que se corrobora y se acelera después de la escalada de tensiones en Ucrania. Pero, afortunadamente, ésta no se producirá de inmediato.

La transición ecológica sufrirá. Sin gas ruso, Europa está obligada a echar mano de los barcos que lleguen de Oriente Medio y de Estados Unidos, porque la conexión con Noruega no da para más.

La península ibérica, que tiene 8 de las 21 regasificadoras europeas, jugará en papel relevante para suministrar gas al resto de Europa. En previsión de los acontecimientos como el actual, la UE ya declaró al gas y las nucleares como energías sostenibles, lo que las acredita para recibir subvenciones. En Europa podemos ver un renacer de pequeñas centrales nucleares con las que abaratar la energía consumida, a la par que se relajan las prisas por lograr los ambiciosos objetivos en la reducción de las emisiones de CO2.

Desde el punto de vista de la geoestrategia, la alianza de Rusia con China, la segunda superportencia mundial con cerca de 14 billones de PIB, constituye una verdadera amenaza para Occidente. Algunos especulan con que el régimen de Pekín podría aprovechar las tensiones actuales para lanzar un ataque y recuperar Taiwán.

De momento, estos planes forman parte de la ficción. Lo que sí es cierto es que la invasión rusa contribuirá a la regionalización de la economía mundial y al fin de la globalización, puestas ya puesta de manifiesto en el mandato del ex presidente Trump. Resucitará la política de bloques y la guerra fría nacido tras la crisis de los misiles de Cuba en 1962.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Eric Cartman
A Favor
En Contra

Judíos!

Puntuación -15
#1
juanramon2007
A Favor
En Contra

Creo que su artículo requiere varias preguntas y puntualizaciones. A medio plazo, un año, ¿no es posible para la PAC aumentar la producción europea de cerales como para dejar en nada o casi nada el perder Ucrania y Rusia como proveedores la próxima cosecha? En energía, ¿simplemente con no cerrar nucleares y mantener algunas de las centrales de carbón, no sería posible minimizar el impacto de la perdida del gas ruso? Eso por no hablar de que hay gas en USA (shale gas), Canada, Oriente Próximo, Argelia, Brasil, Argentina, México. Si el CO2 es un problema, se hace un plan de miles de millones para reforestar las llanuras europeas, la Amazonía, la Pampa, el norte de África si se dejan. Lo de Taiwan no lo veo igual. No es lo mismo invadir Ucrania que invadir al proveedor principal de chips del mundo protegido por la VI Flota norteamericana.

Yo veo esta invasión como una "patada a seguir" de la politica interna rusa: hace pocos meses se morían a miles por no fiarse de su propia vacuna, un pais con los mayores recursos naturales robados por unos oligarcas (antes Nomenklatura) para comprarse yates, clubes de futbol y veranear en playas a costa de que los rusos tengan una renta per cápita de unos 10.000 dólares. Además más de 100.000 soldados fuera de tus cuarteles cuestan mucho dinero y cuando empiecen a llegar los goteos de ataudes a los pueblos y ciudades ya veremos la reacción de los rusos

Puntuación 38
#2
E.
A Favor
En Contra

Habría que corregir la definición de estanflación. Bajo crecimiento con inflación.

Puntuación 32
#3
Sanchinfl4s y palmeras corrutas giratory doors
A Favor
En Contra

Como dijo el papanatas de la OTAN ayer, estamos dispuestos a asumir el coste de plantar cara -o collejita- al hijo de Putin.. claro, ellos y los demás chupógteros que ganan 15.000 palos o más al mes a costa de nuestros impuestos y latrocinios.. los que ya estemos al límite, que somos los que vamos a pagar la luz, el gas, la chufa, los alimentos,.. todo un 40-50% más caro, apechugamos con la resiliencia y sostenibilidad del caracartón y sus palmer@s corrut@s!! jaja

Y gracias a las regasificadoras que se hicieron con Franco, sino ni eso..

Puntuación 37
#4
Izquierda genocida
A Favor
En Contra

Que las cosas van a cambiar, esta claro, pero que vamos a hacer en españa. Si no terminamos con los comunistas y nazionalistas tendremos al zorro cuidando de las gallinas. Hay que ilegalizar estas formaciones genocidas y echarlas del país. El mayor enemigo de un país siempre está en el mismo país.

Puntuación 32
#5
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Ayer se manifestaba la izquierda con el slogan..... "NO A LA GUERRA" y ojo.... lo inaudito...."NO A LA OTAN".

O sea, "NO" a lo único que frena a Rusia, a invadir toda Europa, "NO" a la fuerza que representa a todas las DEMOCRACIAS, y a la LIBERTAD.

La izquierda tiene un gran problema, sigue viviendo y conviviendo con la otrora UNIÓN SOVIÉTICA, y aunque es verdad que los actuales son los mismos, con diferente bandera, y diferente sistema económico, porque EL COMUNISMO LES CONDUJO A LA MAS ABSOLUTA RUINA, la nomenclatura rusa tuvo que adoptar, al igual que lo hizo el otro gran País COMUNISTA, o sea CHINA, el CAPITALISMO como sistema, al comprobar una vez mas, que las teorías de Carlitos Marx, son un camelo, y fracasan en cuantos sitios los han intentado implantar, solo hay que ir a Cuba, y comprobar como queda un país, cuando se aplican.

O quizás es que la IZQUIERDA, añora y quiere que Rusia se extienda e invada toda Europa, porque no cabe comprender que en plena INVASIÓN RUSA, se grite "NO A LA OTAN"..... es para descojonarse, si no fuese tan grave.

Puntuación 55
#6
rogelio
A Favor
En Contra

La guerra en Ucrania va a cambiar muchas cosas, por ejemplo en la UE y los propios Alemanes y Franceses ya plantean abiertamente prohibir el COMUNISMO en los paises que aun no lo está como España, también la ilegalización y disolución forzada de las organizaciones separatistas como las que hay en Cataluña y Pais Vasco porque son puertas traseras con las que Rusia se ha dedicado a debilitar a Europa.... vamos que a algunos le va a faltar tiempo para salir de Europa.

Y no olvidemos que Rusia ofreció a Puigdemont 10.000 soldados rusos y un numero indeterminado de paramilitares del grupo Wagner para asesinar a todo español que se le opusiera, afortunadamente la intentona golpista pudo ser detenida a tiempo aunque por desgracia los golpistas en su mayor parte siguen libres aterrorizando donde pueden con sus actos criminales y violentos.

Puntuación 35
#7
Manolo AB
A Favor
En Contra

La renta per cápita rusa es cierto, tres o cuatro veces menor que en España. El PIB de Rusia, es cierto, poquito mayor que el de España, pero... amigos, España debe sus casi 30000 dólares de renta per cápita y un poco más, mientras Rusia tiene una renta per cápita saneada.

Puntuación 21
#8
A Favor
En Contra

Sin tomar partido por nadie (No me gustan ni Putin, ni Biden, ni ningún otro), tengo que recordar al personal que la famosa crisis de los misiles de "Cuba" se origino en la instalación de misiles primero por parte de los estados unidos en Turquía y se acabo cuando se comprometieron a retirarlos.

Puntuación 20
#9
comunistas tenían que ser
A Favor
En Contra

como medio gobierno sanchinflero

Puntuación 12
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Pinel
A Favor
En Contra

Por desgracia con una potencia nuclear y un personaje al mando como Putin, poco se puede hacer en el plano militar mas que defenderse. Asfixiar económica y aislar políticamente al régimen del Kremlin es la única opción, aunque pueda conllevar algunos sacrificios para Europa que tendrá que modificar su política energética para no depender del gas ruso.

Puntuación 25
#11
País de criminales
A Favor
En Contra

Putin es un criminal y los que le defienden, izquierda y nazionalistas son criminales y hay que tratarles como tal. Zapatero criminal, iglesias criminal, puitgemont, criminal, urkullu criminal, sanchez criminal

Puntuación 20
#12
Ziggy
A Favor
En Contra

Prohibido el franking, las prospecciones petrolíferas, la minería, las centrales térmicas, las nucleares a cerrarlas.

No importa. A Putin le vamos a mandar una manifestación LGTBI que se va a cagar....

Puntuación 44
#13
Bilbo
A Favor
En Contra

Aquí quien decide es el que más manda, que no es otro que China. Lo que diga EEUU, Europa o Rusia importa un carajo. Los chinos hicieron los deberes y por eso ahora son la primera potencia mundial en todo por más que algún canoso visoñero que ha crecido tragando propaganda made-in-Holliwood -Occidente está lleno de ellos- intente repetir una y otra vez que no son los chinos sino sus héroes imaginarios de su infancia.

Dejen de mirar películas americanas, webs americanas y noticiarios americanos, apagen sus dispositivos y busquen en los mismos la etiqueta del "made in" para ver la verdadera realidad del mundo que les rodea. Miren sus canas en un espejo, asómense a la ventana para ver a la gente con bastón quejándose de Putin y los chinos y admitan que los occidentales no somos el James Bond con el que soñábamos de niños sino el abuelo de Chanclete un día más viejos cada día que pasa y que ahora se queda sin nadie que les atienda en el banco dependiendo de un cajero automático ... made-in-China.

Puntuación 16
#14
JJ
A Favor
En Contra

La ideología de los totalitarismos importa poco que sean de izquierdas o derechas, comunistas que quieran vivir a costa del estado o fachas que quieran vivir a costa de ciudadanos con menor "riqueza, poder adquisitivo o como quieran llamarlo".

Comunismo y capitalismo mal aplicados, si es que hay alguna buena forma de aplicarlos, conlleva cierta relación "dueño-esclavo".

¿Acaso en un sistema capitalista, los estamentos sociales de menor poder adquisitivo podrán progresar con las mismas posibilidades?

¿Puede ser que donde está implantado el capitalismo, realmente gobiernan las grandes multinacionales?

¿Qué importancia tiene que un político corrupto lleve traje y corbata, o rastas y pendientes?

De algunos comentarios se puede denotar que quien los escribe es el típico que quiere imponer su ideología, como si fuera un simpatizante de un partido político como se es un aficionado a un club de fútbol.

Personalmente a lo que le doy importancia en cuestiones políticos es que se solucionen los problemas y necesidades de los ciudadanos, independientemente de desde que ideología provengan las soluciones.

Y desde luego, ánimo, fuerza y plegarias para toda la población de Ucrania que está sufriendo el horror de la guerra.

Puntuación 0
#15
JJ
A Favor
En Contra

¿A que se me nota que soy izquierdista?

Puntuación -11
#16
Vergonzoso
A Favor
En Contra

A mí la guerra de Ucrania me importa en la medida en que va a disparar la inflación y seguirá devaluando nuestros ridículos sueldos, mientras los intereses siguen absurdamente a cero.

El BCE se dedica a manipular la economía para machacar a los curritos mientra les regala el dinero a los ricachones.

Puntuación 0
#17
guille
A Favor
En Contra

"La economía camina hacia la estanflación, bajo crecimiento sin inflación".

Se trata, la frase, de un error que ya tarda en ser subsanado aunque en nada desmerece algunas de las consideraciones que se tratan en el Editorial.

Estamos en una guerra, fuera eufemismos, y estamos ahora lamentándonos de las consecuencias que esta pueda llegar a tener, y que una vez iniciada deja aún más claro el porqué no fue posible la paz. Sí se trata de analizar a "donde vamos" en el plano económico, hay que tener cosas ciertas y cosas inciertas, las ciertas las que trae toda guerra: muerte, desolación, ruina, miseria, especulación de vidas y haciendas, propaganda, mentiras, medias verdades...y las inciertas, que depende de sí los "políticos" son capaces de tomar medidas para parar la barbarie ó al menos dar esperanza de que no se alargue hasta hacer imposible lo posible, un acuerdo final que siempre será peor que el acuerdo de principios ¿Las consecuencias económicas? A la vista, ha empezado la especulación antes de que se hayan producido sus causas, adivinen el resto, según sea la afectación en el desarrollo diario de la guerra y sus expectativas, lo que se ve es que de intentos de "parar", pocos, unos animan la valentía con armas y poco más, los otros acelerando sus planes destructores en nombre de su "Seguridad". Los perdedores ya están señalados de antemano, unos ya pagan con sus vidas, otros ya se verá el grado según avancen los hechos. En todo caso, la factura será muy cara para "casi" todos.

Puntuación 4
#18
Ramon
A Favor
En Contra

Buen artículo editorial del Director de El Economista. Es un análisis certero de la situación y de las consecuencias de la invasión de Ucrania por Rusia.

Puntuación 0
#19
uno
A Favor
En Contra

Como llora el articulista, jajajajaja

Puntuación 0
#20