Motor

Cuánto tiempo puedes conducir sin parar: la DGT aclara los kilómetros y el tiempo que se puede circular de forma seguida

Conductora cansada | Alamy

Conducir implica concentración, resistencia y toma de decisiones constante. Cuando alguien se sienta al volante, el instinto le hace estar alerta de los detalles que le rodean, pero con el paso del tiempo y la aparición del cansancio esa atención va disminuyendo. La fatiga en la carretera no siempre aparece de golpe, y de hecho muchos conductores no se dan cuenta de que están demasiado tranquilos o incluso cerca de dormirse. Pero sus efectos pueden ser tan peligrosos como el alcohol o la velocidad excesiva.

Por eso, un buen conductor es el que respeta las normas de tráfico y mantiene el vehículo en buen estado, pero también el que realiza una parada para descansar cuando es necesario. El problema es que en ocasiones es difícil saber cuándo hay que detenerse. Es ahí donde la Dirección General de Tráfico (DGT) entra en juego para aclarar cuántos kilómetros o cuántas horas se puede conducir de manera continuada.

La normativa de la DGT

La primera de las claves para evitar sustos derivados de la fatiga es evitar el sueño al volante. Por eso, la DGT recomienda mantener unos hábitos de descanso adecuados y, en caso de estar quedándose dormido al conducir, parar a dormir en un lugar adecuado al menos unos 20-30 minutos.

Aunque el conductor no note el cansancio, el simple hecho de mantener la concentración en la carretera va generando fatiga que es peligrosa. Por eso, en cualquier caso la DGT establece que se debe interrumpir la conducción cada 2 horas o cada 200 km. Las paradas han de ser de 20 o 30 minutos, y como es de esperar se deben realizar con mayor frecuencia si se circula de noche, si hay mal tiempo o si el sol está de frente.

Y aunque parece un detalle menor, es de vital importancia parar cuando sea necesario, ya que de lo contrario podrían aparecer problemas como el incremento del tiempo de reacción, la toma de decisiones más lenta, los cambios en el comportamiento, la automatización de los movimientos e incluso la aparición de microsueños.

Más detalles

El RACE explica que es especialmente importante parar si el conductor percibe alguno de los siguientes síntomas:

  • Picor de ojos
  • Parpadeo constante
  • Necesidad de moverse en el asiento
  • Deshidratación
  • Pérdida de concentración
  • Visión borrosa
  • Somnolencia

Por otro lado, desde la Dirección General de Tráfico añaden otros consejos para evitar sustos en un viaje largo, como puede ser no escuchar música relajante si aparece el cansancio, no adoptar una postura excesivamente relajada al volante y ventilar el interior del vehículo. Además, recuerda que la madrugada y las primeras horas de la tarde son los momentos en los que el sueño aparece con más facilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky