Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street ataca las resistencias psicológicas de los 27.000 puntos del Dow Jones y los 3.000 del S&P 500

  • Sin embargo, ambos índices están a un 1% de sus resistencias de largo plazo
  • El alcance de estas resistencias podría abrir un periodo de subida libre absoluta
  • En caso de perder los 26.465, el Dow Jones iniciaría una corrección

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han superado durante la sesión resistencias psicológicas como los 3.000 puntos del S&P 500, que no logró batir al cierre ni del miércoles ni del jueves, y los 27.000 puntos del Dow Jones. Pese a los avances, los índices aún no han tocado las resistencias crecientes de largo plazo que encuentran en los 3.025 y los 27.350 puntos, respectivamente, y cuyo alcance abriría un periodo de incertidumbre. En cambio, el Nasdaq 100 termina plano en los 7.896 puntos.

La sesión acaba con una subida del Dow Jones del 0,85%, que conduce al índice más veterano de Wall Street a la zona de las 27.088,08 unidades, que dejan al indicador a una distancia del 1% de la resistencia de largo plazo que presenta en los 27.350 enteros y de un 1,5% de su soporte en los 26.665 puntos, que si alcanza desencadenaría una corrección. 

Del mismo modo, el S&P 500 acaba con un ascenso del 0,23% con respecto al miércoles y alcanza los 2.999,9 puntos al término de la jornada. Se queda a un 0,9% de esa misma resistencia que encuentra en los 3.025 puntos y a un 1,16% de los soportes que supondrían el inicio de una corrección, en caso de perder el nivel de los 2.963 puntos. 

Por su parte, el Nasdaq 100 cierra plano en los 7.896,78 puntos y a una distancia del 1,9% de ese soporte cuya cesión marcaría el inicio de la corrección.

"Estas resistencias crecientes de medio/largo plazo son las que deben superarse de un modo sostenido para poder hablar de nuevo de subida libre absoluta", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

"Desde Ecorader nos sorprendería que pudiera formarse un giro bajista sostenible sin que se alcancen estas resistencias crecientes", advierte el analista, quien cree que "lo normal es que incluso puedan ser superadas o dilatadas de forma temporal en lo que podría ser un fallo alcista, lo cual es muy habitual". 

Los catalizadores de la sesión

Los bancos centrales siguen dominando el mercado. En concreto, en su discurso del miércoles en el Congreso de estadounidense, Powell reiteró su intención de actuar como sea necesario para mantener la actual expansión, dejando la puerta abierta a una bajada del precio del dinero a finales de mes (en la próxima reunión de la Fed del 31 de julio).

Con todo, el mercado da por hecho que el banco central estadounidense recortará los tipos a finales de mes en 25 puntos básicos. E incluso ve con "una probabilidad del 25%" que la rebaja sea de 50 puntos básicos, tal y como señalan los analistas de Renta 4 en su informe diario. Esta última posibilidad "había quedado totalmente eliminada tras el buen informe de empleo publicado el pasado viernes", recuerdan.

Asimismo, este jueves se ha conocido que la inflación americana de junio se moderó hasta 1,6% anual, tal y como anticipaban a primera hora desde Renta 4.

Tras dispararse el miércoles, el petróleo retrocede ligeramente el jueves

Los futuros del petróleo Brent descienden hasta la zona de los 66,7 dólares por barril, después de retroceder en torno a un 0,5% durante la jornada, tras repuntar un 4,5% el día anterior. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa gana casi un 24%.

Por su parte, los futuros del West Texas terminan sin cambios con respecto al día anterior y permanecen en la zona de los 60 dólares por barril. Tras subir también un 4,5% el miércoles, la rentabilidad anual se eleva ya al 33%.

"La escalada del petróleo se estanca mientras los inversores ponderan la amenaza que presenta la tormenta tropical Barry para las refinerías en la costa del Golfo de México, las expectativas de que continúe la guerra comercial y la preocupación de los países exportadores de petróleo sobre la demanda mundial", informan desde Bloomberg.

A eso se suma la tensión en el Golfo Pérsico, donde esta misma semana la Marina británica intervino para evitar el bloqueo de Irán a un barco con carga de crudo, y las perspectivas de consumo de petróleo que ha revelado la OPEP este jueves, en las que advierte de que el auge del petróleo de esquisto (shale) en Estados Unidos amenaza con producir otro exceso de oferta en 2020.

El euro se mantiene sobre los 1,12 dólares

La divisa europea termina sin cambios con respecto al cierre de la sesión bursátil del miércoles, en la zona de los 1,126 dólares y se deprecia un 1,8% en lo que va de año. Por su parte, la libra esterlina acaba plana, pero en positivo, en la zona de los 1,112 euros y ha borrado todas las ganancias que llegó a acumular en 2019. En cuanto a los metales, el oro se aleja algo más de sus máximos de los últimos cinco años, que marcó en los 1.420 dólares por onza, y acaba en la cota de los 1.409,4 dólares. Su rentabilidad es aún del 10% anual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky