Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street digerirá dos bajadas de tipos sin entrar en un mercado bajista

  • Si la rebaja fuese mucho más grande el mercado podría asustarse
  • Un mercado bajista se genera cuando cae un 20% desde máximos
Jerome Powell, presidente de la Fed. Foto: Reuters
Nueva Yorkicon-related

Con el S&P 500 acariciando los 3.000 puntos y acumulando ya una rentabilidad superior al 19% en lo que llevamos de año, las mesas de inversión ponen sus miras en la Reserva Federal y en la posibilidad de que esta ponga fin a su ciclo de normalización iniciado en diciembre de 2015. Desde entonces, el banco central de Estados Unidos ha subido tasas en un total de nueve ocasiones, hasta situar el precio del dinero en un rango entre el 2,25% y el 2,50%.

Una escalada que ha quedado truncada en los últimos meses ante la incertidumbre generada por las guerras comerciales y la fatiga en el crecimiento mundial. Cierto es que el S&P 500 ha cerrado uno de los mejores primeros semestres del año desde 1945, sin embargo, parte de este impulso ha llegado ante la posibilidad de que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) implemente una rebaja de tipos de interés de 25 puntos básicos, que podría llegar tan pronto como el próximo 31 de julio.

"Un recorte de tasas es un seguro contra los riesgos a la baja que los funcionarios de la Fed creen que se han incrementado en los últimos meses", considera Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics. La pregunta es si una sola rebaja será suficiente para calmar a un mercado que todavía descuenta claramente una rebaja del precio del dinero en 50 puntos básicos de aquí a finales de año.

Desde el BlackRock Investment Institute, Jean Boivin, considera que las expectativas del consenso son excesivas, dado que los riesgos de una recesión a corto plazo siguen siendo limitados. Dicho esto, reconoce que una rebaja de salvaguarda "sigue siendo positiva para la renta variable de EEUU dado un contexto de valoraciones razonable". Para Mark Haefele, de UBS, el mercado "se ha excedido" al descontar rebajas de hasta 100 puntos básicos y al igual que Bovin favorece las acciones americanas.

Una visión que también comparten desde J.P. Morgan, donde sus estrategas esperan que la bolsa americana siga avanzando antes de que llegue la próxima recesión a este lado del Atlántico. De hecho, apuntan a un alza de hasta el 15% en los próximos 12 meses, "lo que sin duda debería superar los rendimientos de los bonos y el efectivo", apostillan.

Michael Feroli, economista jefe de J.P. Morgan, atestigua que, en última instancia, la Fed acabará recortando tipos al menos en una ocasión dado que las señales hasta la fecha son cada vez más sólidas. "Es un recorte que servirá como seguro dado que la inflación no presenta ningún tipo de riesgo a corto plazo", aclara.

Los objetivos de la bolsa

Según los objetivos para el S&P 500 de algunos estrategas, el indicador todavía cuenta con algo de aliento desde los niveles actuales, con Sam Stovall, de CFRA, situando al indicado en los 3.100 puntos a finales de año. Thomas Lee, de Fundstrat, atisba los 3.125 y Binky Chadha, de Deutsche Bank, mantiene los 3.250 puntos. "Creemos que las valoraciones parecen decentes y no creemos que nos dirijamos ni a una recesión económica ni tampoco de los beneficios, como proyectan algunos", gestora de cartera en Nuveen.

Ahora bien, como recuerda Joseph Lavorgna, estratega de Natixis, nunca ha habido un momento en que la Fed haya recortado tasas de interés solo una vez. "O bien han reducido los tipos en varias ocasiones como ocurrió en 1995-96 y 1998, o se han embarcado en un ciclo de flexibilización monetaria como ocurrió en 2001 y 2007", explica el experto.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó claro el miércoles en el Comité de Servicios Financieros del Congreso, que desde la reunión de junio la incertidumbre en torno a las tensiones comerciales y las preocupaciones sobre la fortaleza de la economía mundial continúan afectando las perspectivas económicas estadounidenses mientras las presiones inflacionarias se mantienen silenciadas.

Andrew Hollenhorst, economista de Citi: "Un recorte de 50 puntos básicos es todavía una posibilidad real"

Al ser preguntado sobre la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos en julio, el guardián que vela por el pleno empleo y una meta del 2% en los precios no respondió directamente a la pregunta y declaró que la Fed dependería de los datos para formular su política. Esto deja abierta la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos en la reunión de julio sobre la mesa.

"Un recorte de 50 puntos básicos es todavía una posibilidad real, pero dado que es probable que una rebaja de 25 puntos básicos provocará dos o más disidentes dentro del FOMC, seguramente ese sea el resultado del compromiso a finales de este mes", proyecta Andrew Hollenhorst, economista de Citi.

De todas formas, aunque generalmente existe cierto optimismo y una rebaja de salvaguarda se postule como inofensiva o incluso un motor que puede seguir impulsando la renta variable estadounidense, los estrategas de Morgan Stanley ya han avisado que las estimaciones de beneficio son demasiado altas en medio de un entorno económico débil, mientras que los inversores son demasiado optimistas de que los bancos centrales acudirán en su ayuda.

Lisa Shalett, directora de inversión de esta entidad, considera que dados los síntomas de una posible recesión en el horizonte "los elevados precios de las acciones y los bonos no pueden coexistir a largo plazo". "Muchos inversores se han vuelto demasiado dependientes de las expectativas de que los bancos centrales globales saldrán al rescate y deberían ajustar sus perspectivas", matiza en un informe a sus clientes.

Lehman, el último mercado bajista

La caída que debe acumular un activo desde sus máximos para que se considere que ha entrado en un mercado dominado por los osos, es decir, los bajistas, es del 20%. Desde las caída de Lehman Brothers y la vorágine que esto generó en los mercados el índice de bolsa S&P 500 todavía no ha vivido esta situación, acumulando ya más de una década logrando no ser dominado por los bajistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky