Bolsa, mercados y cotizaciones

Tercer aniversario del Brexit: la bolsa europea sube un 25% desde entonces y sólo se encarece un 5%

  • El Stoxx 600 se compra a un EV/'ebitda' de 8,3 veces
  • El Ibex es el índice que menos recupera desde la consulta
Se cumplen tres años de la peor jornada bursátil de las bolsas

Tras tres años de deriva política, el Brexit sigue sin tener un final claro después de la salida de Theresa May, junto a las esperanzas de un acuerdo blando y la reaparición en escena del polémico Boris Johnson con un discurso más encendido. Mientras tanto, Bruselas sigue tachando el acuerdo de "innegociable" y adheriéndose a lo ya consensuado con la anterior premier británica.

En el tercer aniversario de la cita en las urnas, en la que el 51,9% de los británicos decidió sobre el 48,1% restante que el país saliera de la Unión Europea, la bolsa recupera un 25% desde los mínimos que visitaron los índices los días posteriores al referéndum. Los deseos de salir de la Unión no sentaron bien a las principales plazas del Viejo Continente, principalmente la española e italiana, que sufrieron su peor jornada bursátil de la historia por la elevada ponderación de la banca. 

De hecho, el selectivo transalpino es el que protagoniza el mayor rebote desde entonces, un 42%, seguido del Dax, que se anota un 34 %, y muy por delante del Ibex, que avanza un 20%. El Footsie británico, por su parte, repunta un 24% en este periodo. 

Pese a las subidas de doble dígito, la bolsa europea no está cara en términos de valoración de sus cotizadas. El Stoxx 600 se compra hoy a una ratio EV/ebitda (capitalización más deuda entre el beneficio bruto) de 8,3 veces, frente a las 7,9 veces a los que lo hacía en junio de 2016, excluyendo del cálculo a bancos, aseguradoras y socimis por la naturaleza de su negocio. 

"El mercado está descontando un acuerdo antes de la fecha límite"

Si bien es cierto que los títulos europeos se pagan un 5% más caros desde el referéndum del Brexit, el descuento frente a un Wall Street en máximos, aún es del 28%, principalmente por el efecto desequilibrante del sector tecnológico al otro lado del Atlántico, y por el aumento en las estimaciones de beneficio bruto de las europeas frente a las americanas. En concreto, el S&P 500 se ha encarecido un 13% y se paga un EV/ebitda de 11,5 veces, con Netflix o biotecnológicas como Illunic, Iddex o Abiomed con ratios que superan las 30 veces. 

En el índice europeo, la británica Ocado, la española Ferrovial y la alemana Temenos arrojan los múltiplos más altos, mientras que las automovilísticas europeas -la industria más penalizada en el parqué de los últimos años- presenta una ratio entre la una y las dos veces.

Iberdrola, IAG y el Santander

En el caso del Ibex, las consecuencias de un Brexit duro pueden ser importantes, ya que Reino Unido es el cuarto mercado que más pesa en los ingresos del selectivo, un 6,8%. Si bien Telefónica, Inditex, Iberdrola, Banco Sabadell, Banco Santander e IAG fueron algunas de las firmas que visitaron mínimos en la jornada más aciagas que se recuerdan en la bolsa española, el camino de estas firmas en bolsa desde entonces ha sido dispar. 

La eléctrica repunta un 61% desde esa fecha, el conglomerado de aerolíneas sube un 22 % y Santander repunta un 24%. Por el lado de las caídas, Sabadell cede un 19,5%, seguida de Inditex, que se deja  un 9%, y Telefónica, que pierde un 4%. 

Por sectores, las telecos europeas son las únicas que cotizan más de un 12% por debajo del nivel al que lo hacían tras la consulta de 2016, si bien la industria se encuentra inmersa en los retos e inversiones que supone la llegada del 5G. 

¿Habrá un 'Brexit' duro?

"El mercado en estos momentos está descontando un acuerdo antes de la fecha límite el 31 de octubre, fecha en la que termina la segunda prórroga concedida por los Veintisiete, está cada vez está más cerca.La posibilidad de un aplazamiento, tampoco es desdeñable, añadiendo más incertidumbre al proceso y un retraso en las inversiones por parte de las compañías con intereses en el Reino Unido", apunta Josep María Tacias, de Rentamarkets. 

En opinión de Rita Vohora, directora de inversión de renta variable de M&G, un escenario positivo -salida ordenada o permanencia- "ayudaría a las acciones domésticas como bancos e inmobiliarias frente al Ftse 100, que se vería afectado por la fortaleza de la libra y las exportaciones relativamente más caras".

Pero a medida que Johnson, que prometió consumar el divorcio el 31 de octubre con o sin acuerdo, se aleja en las encuestas de sus rivales para liderar a los tories, aumentan las posibilidades de ver el peor de los escenarios. Tras la dimisión de May, Berenberg elevó del 20 al 25 % las probabilidades de un Brexit sin acuerdo, y Nomura las sitúa en el 30%. 

En un escenario negativo, "un colapso en la libra podría ayudar a impulsar al Ftse 100, dada su exposición doméstica relativamente baja, donde más del 75% de los ingresos son en el extranjero", añade Vohora. 

Para Michael Browne, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie European Absolute Alpha, "el problema en toda Europa será quién podría verse limitado por los problemas de los suministros desde y hacia el Reino Unido". Entre ellos el experto cita a sectores como la construcción o automovilísticas, sin descartar que la interrupción podría extenderse a la banca. "Podemos estar seguros de sorpresas. Incluso algunas buenas", añade el gestor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky