Bolsa, mercados y cotizaciones

Continúan las caídas en Wall Street: habrá que esperar a que la bolsa pierda un 5% para comprar

  • La ecuación rentabilidad-riesgo ya no es atractiva...
  • ...y conviene esperar a que se forme una segunda pata bajista
  • El petróleo 'Brent' cae un 4% y vuelve a niveles de enero

Wall Street cotiza este miércoles ligeramente a la baja, con descensos que van desde el 0,55% del Nasdaq 100 al entorno del 0,20% de S&P 500 y el Dow Jones. Ello después de conocerse que la inflación en Estados Unidos cayó al 1,8% interanual en mayo, más de lo previsto por el consenso de analistas. Un dato que hace más próxima que tardía una rebaja de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

La sesión ha terminado con el S&P 500 en los 2.879,84 puntos, con un retroceso del 0,20% con respecto al martes, lo que deja al índice a una distancia del 5,5% de los soportes que encuentra en la zona de los 2.720 puntos, a los que el inversor deberá esperar para entrar en la renta variable estadounidense si no lo hizo la semana pasada.

Por otro lado, el Dow Jones termina con una caída ligera del 0,17%, hasta situarse en las 26.004,83 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 0,55% con respecto al martes y cae hasta los 7.472,29 puntos. También se queda a un 5% del suelo que marcó en los 7.100 puntos.

Una pausa en los ascensos

"Que a corto plazo los principales índices norteamericanos hayan optado por consolidar parte del último y fuerte rebote es algo que desde Ecotrader vemos del todo normal y, de momento, no vemos evidencias técnicas que sugieran que ese rebote haya concluido", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

"No nos sorprendería que tras esta consolidación pudiera alargarse hacia la zona de altos del año, algo que se abriría muy probablemente superándose los máximos del martes, como son los 7.600 del Nasdaq 100 o los 2.910 del S&P 500", añade el analista.

Operativamente, haya o no esa subida adicional hacia los altos históricos, "consideramos que la ecuación rentabilidad riesgo ya no es atractiva y para volver a comprar somos partidarios de esperar a que se forme una segunda pata bajista dentro de la corrección que nació a comienzos de mayo", explica el experto, quien insiste en que "si se superan los máximos del martes, lo más probable es que esa segunda pata bajista no profundizaría por debajo de los mínimos del rebote que se marcaron la semana pasada, como son los 2.727 del S&P 500 o los 6.935 del Nasdaq 100".

El contexto geopolítico

Donald Trump ha vuelto a insistir en su amenaza de elevar los aranceles a las importaciones del gigante asiático hasta 300.000 millones de dólares si su homólogo chino, Xi Jinping, no se reúne con él a finales de mes en la cumbre del G20, que se celebrará en Osaka (Japón).

Sin embargo, entre los datos positivos, una rebaja del precio del dinero podría estar más cerca tras el último dato de inflación de EEUU, que se suma a una desaceleración de la creación de empleo en el país. Por tanto, la Fed podría recortar los tipos de interés en una de sus dos próximas reuniones en junio y julio.

El petróleo se desploma alrededor de un 4%

Los futuros del petróleo Brent a tres meses caen hasta la zona de los 59,9 dólares por barril, en torno a un 3,8% menos que al cierre de la sesión en Wall Street del martes, en el que es su mayor descenso diario desde el pasado 3 de junio. De este modo, el crudo de referencia en Europa vuelve a niveles de enero y recorta sus ganancias anuales al 11,4%. 

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, cuya caída se aproxima al 4,2% con respecto al día anterior, y cotizan ligeramente por encima de los 51 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el West Texas gana un 12,5%, aunque llegó a ganar más de un 40% en su mejor momento del año.

Los datos "pesimistas" que ha proporcionado este miércoles la Agencia de Información Energética de Estados Unidos llegan "en un contexto de debilidad de la demanda mundial [de crudo], que ya ha empujado a la baja los futuros del petróleo en los meses recientes", según informan desde Bloomberg. Las reservas totales de crudo están en su nivel más alto desde julio de 2017 y los datos empiezan a mostrar que la producción de petróleo está sobrepasando la demanda.

El euro pierde los 1,13 dólares

La divisa europea retrocede cerca de un 0,3% con respecto al cierre del martes y cae hasta la zona de cambio de los 1,128 dólares, depreciándose en torno a un 1,6% frente al billete estadounidense en lo que va de año.

Por su parte, la libra esterlina termina prácticamente plana, sin cambios con respecto a la jornada previa, y alcanza los 1,124 euros, aunque está lejos de los 1,177 euros que registró durante el año. Por ahora, sus ganancias en 2019 son del 1%.

En cuanto a los metales, el oro repunta un ligero 0,4% en comparación al término de la sesión anterior, alcanza la cota de los 1.331,9 dólares por onza y se revaloriza un 3,95% desde enero.

Y este jueves, Alemania publicará el IPC de mayo

En la agenda del jueves se dará a conocer la producción industrial de abril de la zona euro. Se prevé que haya retrocedido en torno a un 0,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por otro lado, en Alemania, se publicará el índice de precios de consumo (IPC) de mayo y, en Italia, se revelará la tasa de desempleo del primer tirmestre de 2019.

En cuanto a la presentación de resultados empresariales, este jueves será el turno de conocer las cuentas de Broadcom, el desarrollador estadounidense de software y fabricante de compuestos semiconductores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky