Economía

¿Y si Trump tiene razón cuando ataca a Europa? El euro está un 22% infravalorado, según la teoría de paridad de poder adquisitivo

  • La divergencia en la política monetaria de BCE y Fed está siendo determinante
Donald Trump, presidente de EEUU

Donald Trump, presidente de EEUU, arremetió ayer martes contra el euro y la Reserva Federal. El controvertido mandatario suele lanzar acusaciones diarias hacia varios frentes a la vez, lo que quizá le resta algo de credibilidad. Sin embargo, en su ataque a la moneda única hay algo de cierto: según la teoría de paridad de poder adquisitivo (PPA) usada por la OCDE el tipo de cambio del euro está un 22% por debajo de lo que debería estar respecto al dólar.

Este martes, Trump hizo alusión a un artículo de la agencia Bloomberg en el que se hablaba del 'boom' turístico que vive Europa. El presidente comentó en el tuit que "esto era consecuencia de que el euro y otras divisas están devaluadas contra el dólar, poniendo a EEUU en una gran desventaja".

Además, Trump culpaba de parte de esta situación a la Reserva Federal, que desde 2015 ha subido los tipos de interés en nueve ocasiones hasta el rango actual del 2,25% y 2,5%. Unos tipos más elevados suelen atraer capitales del exterior que también quieren disfrutar de esa mayor rentabilidad que se transmite desde la Fed hacia los activos estadounidenses como la deuda, los depósitos u otros activos de renta fija. Esto aprecia el dólar, sobre todo contra las divisas que siguen una política monetaria divergente, como es el caso del Banco Central Europeo.

Además genera movimientos en los tipos de cambio. El tipo de cambio actual es de 0,88 euros por cada dólar, mientras que la OCDE señala que el tipo de cambio de PPA debería ser 0,723, es decir, que con 0,72 euros se debería comprar un dólar. El euro está infravalorado un 22% según esta teoría.

Esta teoría permite la comparación entre países eliminando las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. Aunque en el corto y medio plazo puede haber monedas infravaloradas o sobrevaloradas, en el largo plazo los tipos de cambio real debería ajustarse para que un bien producido en China termine valiendo lo mismo que otro fabricado en la República Checa. Si el mismo bien es mucho más barato en un sitio que en otro, la demanda internacional de ese bien idéntico pero más barato se incrementará hasta que su precio se iguale. 

Otra forma de usar esta teoría de una forma más sencilla es la utilizada por el semanario The Economist, que usa el célebre 'Índice Big Mac'. Este sistema también está basado en la PPA y señala que con un dólar se debería poder comprar lo mismo en un país que en otro. Un ejemplo real: un Big Mac cuesta de media 4,05 euros en la Eurozona, mientras que en EEUU son 5,58 dólares (4,05:5,58=0,725) por lo que el tipo de cambio debería ser 0,725 euros por cada dólar, pero lo cierto es que el euro cotiza hoy a 0,88 unidades por cada dólar, una infravaloración del 22% según esta teoría.

La teoría de PPA se suele utilizar para intentar vaticinar cuál va a ser la tendencia de una divisa a largo plazo

La teoría de PPA se suele utilizar para intentar vaticinar cuál va a ser la tendencia de una divisa a largo plazo, ya que si los bienes que produce una economía son más 'baratos' serán más demandados por todo el mundo (exportaciones) hasta que su precio se iguale. Sin embargo, algunos países como China han demostrado que pueden mantener su divisa infravalorada por mucho tiempo a través de una política monetaria que fija un rango de cambio entre el yuan y el dólar, comprando grandes cantidades de dólares y poniendo en circulación millones de yuanes.

Lo cierto es que con este tuit, Trump volvió a agitar el miedo a desencadenar una guerra de divisas, en mitad de la ofensiva comercial contra China en la que está inmersa EEUU, país al que también acusa de mantener su divisa devaluada. No es nada nueva la queja de Trump sobre lo sobrevalorado que está el dólar y lo perjudicial que es para el país. Pero la amenaza toma forma y cuerpo, teniendo en cuenta que hace un par semanas desde el Departamento de Comercio se estaba estudiando la manera de establecer un régimen de sanciones con aranceles adicionales a los países que devaluaran sus monedas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky