Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq 100 pierde los 7.000 puntos arrastrado por las caídas de Facebook y Alphabet en Wall Street

  • El S&P 500 se acerca a su zona de compra, en los 2.720 puntos

La bolsa de Nueva York empieza este mes de junio intentando recuperarse del fuerte desplome del viernes, pero con dificultades. El desplome de Facebook, de más de un 8%, de Alphabet, que pierde un cerca de un 7%, y de Amazon, que cede un 5,5%, han arrastrado al Nasdaq 100 a ceder la cota de los 7.000 puntos tras caer un 2,3% y situarse en una zona óptima para volver a invertir en renta variable estadounidense. Por su parte, el S&P 500 retrocede un 0,28%, hasta los 2.744,45 puntos, mientras que el Dow Jones termina en positivo, aunque ligeramente plano, en los 24.819,78 puntos.

Cabe recordar que este fin de semana entraron en vigor la última tanda de aranceles anunciada por el gigante asiático de hasta el 25%, por valor de 60.000 millones de dólares, sobre ciertas importaciones norteamericanas. 

Ante el temor de que las disputas entre las dos mayores pueda agravar la desaceleración económica global, los inversores huyen a los conocidos como 'activos refugios', como la renta fija. Por ejemplo, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años se acerca al 2,2%. 

En zona de compra

"Las caídas en este comienzo de semana y mes han llevado a los principales índices estadounidenses a alcanzar los primeros objetivos de caída y soportes teóricos que hace semanas venimos señalando e insistiendo que hasta que no fueran alcanzados no había que plantearse comprar", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

El analista se refiere a los 2.720 puntos del S&P 500, los 7.100 puntos del Nasdaq 100 y de los 24.795 del Dow Jones.

"El alcance de estos puntos de giro potencial tan importantes desde el punto de vista técnico nos invita a iniciar primeras compras aunque no vamos a comprar de un modo contundente hasta que detectemos algún signo de agotamiento vendedor importante que haga ganar enteros al rebote que esperamos y favorecemos en próximas fechas, sin perjuicio de que consideremos que este rebote aún podría formar parte de una corrección más amplia tanto en tiempo como en profundidad", explica el experto. 

Desde Ecotrader se ha decidido aumentar la exposición a renta variable estadounidense en diez puntos, hasta alcanzar el 43%, y los expertos han invertido en compañías como Fastenal, Texas Instruments, C.H. Robinson y Deutsche Post.

La tecnología encabeza las caídas

Los títulos de Facebook en bolsa se han desplomado más de un 8%, los de Alphabet, tanto las acciones de clase A como C, en torno a un 6,5%, y los de Amazon retroceden alrededor de un 5,5%. Los motivos hay que buscarlos en la investigación abierta desde el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión Federal de Comercio. Estos organismos quieren averiguar si compañías como Facebook y Alphabet incurren en prácticas monopolísticas o contra la competencia, dañando así el mercado digital.

La investigación podría "calentar el debate durante el año electoral 2020", según han puntualizado analistas de Merrill Lynch.

El petróleo pierde un 15% en cuatro días

El crudo de referencia en Europa, el Brent, agudiza la reciente racha bajista que, en poco tiempo, le ha llevado a situarse en la órbita de los 60 dólares de nuevo. Tras desplomarse más de un 15% durante las últimas cuatro sesiones (hoy casi un 6%), el petróleo cotiza en la zona de los 60,75 dólares por barril al cierre de la sesión en Nueva York y recorta sus ganancias al 13% en lo que llevamos de ejercicio, aunque llegó a ganar alrededor de un 38% en su punto más álgido de este año 2019.

Después de cerrar mayo con unas pérdidas del 11,5%, en el que fue su peor mes desde la caída del 22% en noviembre del año pasado, el petróleo vuelve ahora a niveles de febrero y cae un 28% desde los máximos del último año, que registró en los 86,3 dólares por barril, en octubre de 2018.

El petróleo se acerca a un nivel límite, el de los 60 dólares, en el que  la rentabilidad de esta materia prima se reduce y muchos de sus productores dependen de sus ingresos para sostener sus economías.

Pero ¿a qué se debe una caída de tal profundidad en solo unos días? Por un lado, la sensación de enconamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China conduce a la comunidad inversora al pesimismo en lo que se refiere a la demanda, que, entienden, podría hundirse si la batalla arancelaria se intensifica por más tiempo.

Por otro lado, pesan las sanciones que la Casa Blanca quiere imponer a todos los bienes importados desde México, el petróleo incluido,  ya que las refinerías estadounidenses compran alrededor de 680.000 barriles diarios a su vecino del Sur y cualquier cambio en las tarifas aduaneras incrementaría el coste de la transacción.

Otro frente abierto se encuentra en el pulso que mantienen los países exportadores de petróleo, la OPEP, con Rusia, uno de sus principales aliados, con respecto a si prolongar, o no, los recortes de la producción que pactaron el año pasado y que vencen a finales de junio.

Con las sanciones estadounindenses a Irán, Arabia Saudí empezó a ocupar su lugar y aceleró las bombas de extracción de crudo para suplir la ausencia del petróleo procedente de los campos persas. De hecho, la producción iraní cayó en mayo a su nivel más bajo desde 1990. Sin embargo, la mejoría de la producción por parte de Riad, junto a la de Libia e Iraq, ha dejado igual la cifra total de producción de la organización con respecto al mes anterior, según informan desde Bloomberg.

Tras cancelar la reunión prevista para abril con el objetivo de abordar la extensión del acuerdo para reducir excedentes, el grupo OPEP+ tiene en agenda reunirse el 25 de junio, aunque los choques entre miembros hace peligrar la cita.

Por su parte, los futuros del West Texas retroceden también por cuarto día consecutivo, caen un 1,4% con respecto al viernes, y alcanzan la zona de los 52,8 dólares por barril. En lo que va de año ganan un 16%, aunque llegaron a ganar más de un 40%.

El euro avanza y el oro rebota

La divisa europea sobrepasa los 1,12 dólares y acaba la sesión en el nivel de 1,125 dólares, lo que representa una subida del 0,7% con respecto al viernes pasado, aunque todavía se deprecia un 1,9% en lo que llevamos de año. Por su parte, la libra continúa cuesta abajo y cae un 0,4% con respecto a la jornada anterior, hasta marcar el cambio de 1,126 euros. La moneda británica recorta su rentabilidad anual al 1,2% (llegó a revalorizarse un 5%).

En cuanto a los metales, el oro repunta en torno a un 1,6% en comparación con el cierre del viernes, en la que es su cuarta jornada consecutiva ascendente, y eleva la rentabilidad en lo que va de año al 3,6%. El oro pone fin a la sesión en los 1.327 dólares por onza, a un 1,2% de distancia de los máximos del año que marcó en los 1.343,3 dólares.

La Fed se pronunciará en dos semanas

En el plano macroeconómico, los bancos centrales coparán gran parte de la atención de los inversores en las próximas semanas. Este jueves se reunirá el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). 

Pero más importante, sobre todo al otro lado del Atlántico, será el encuentro de los días 19 y 20 del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Los días venideros harán lo propio el Banco de Japón (BoJ) y el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés). 

Como señalan desde Link Securities, el mercado espera que todos estos organismos "anuncien cambios en sus estrategias", hablen de "la posibilidad de adaptar sus políticas a un escenario peor del por ellos esperado" y que lleven a cabo nuevas medidas "para impulsar la inflación, que en casi todos los casos se sitúa lejos de sus objetivos, y el crecimiento económico".

Cifras 'macro' del día

Por último, en cuanto a la agenda de esta jornada, se ha conocido el índice PMI manufacturero de la consultora Caixin. Ha revelado un modesto crecimiento del sector en China en mayo. Un dato que contrasta con el indicador oficial, conocido el viernes, que reflejaba la contracción de la industria manufacturera china.

En Estados Unidos, la referencia ha caído a su nivel más bajo desde 2009, hasta los 52,6 puntos.

¿Y el martes?

La primera semana de junio trae consigo mucha información detallada de la situación económica en la zona euro, como se verá este martes con la publicación de la tasa de desempleo de abril del conjunto de 19 países que adoptaron el euro, y con la publicación de la estimación del índice de precios de consumo (IPC) de mayo, que podría bajar al 1,3%, según las previsiones.

Entre las compañías que presentarán resultados del primer trimestre, pero del año fiscal 2020, está Salesforce.com, uno de los valores que forma parte de la cartera de elMonitor y que gana algo más de un 4% desde que se incorpoó a la herramienta el pasado mes de agosto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky