Wall Street rebota este jueves ligeramente, con subidas que van desde el 0,17% del Dow Jones al 0,21% del S&P 500 y el 0,40% del Nasdaq 100. Los principales índices bursátiles se apoyan en la segunda lectura del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos del primer trimestre: creció un 3,1%, en línea con lo esperado. Pero, como telón de fondo, los inversores se mantienen a la espera de cualquier novedad respecto las tensiones comerciales entre el país norteamericano y China.
El porcentaje es al mismo tiempo una décima inferior a la que arrojó la primera estimación. Pero este jueves se espera igualmente un porcentaje más moderado, como señalaban a primera hora desde Link Securities, que finalmente se ha cumplido.
El Dow Jones termina la jornada en la zona de 25.169 puntos, mientras que el S&P 500 marca los 2.788 puntos (una distancia del 2,4% con respecto a la zona ideal de compra de los 2.720 puntos) y el Nasdaq 100 alcanza los 7.245,4 puntos.
En el plano macro, hoy también se ha conocido que las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU han subido en 3.000 durante la semana, hasta las 215.000. Asimismo, la balanza de bienes incrementó su déficit en un 1% en abril.
A un 2,5% de la zona de compra
Los últimos descensos "han llevado al S&P500 a perder el soporte que presentaba en los 2.800 puntos, que el jueves actuó de resistencia, algo que cancela la posibilidad de asistir a un rebote de mayores proporciones y abre la puerta a una aceleración de las caídas que tienen como objetivo la zona de los 2.720 puntos, que hace semanas venimos insistiendo que es la que debe esperarse antes de plantearse comprar renta variable estadounidense", defiende Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Operativamente, sin embargo, "el alcance de los 2.720 puntos del S&P 500 lo seguimos viendo como una oportunidad para iniciar compras en el mercado norteamericano, máxime si en ese entorno aparece algún signo de agotamiento vendedor que apoye una entrada", resalta el analista.
El petróleo vuelve a niveles de marzo
Los futuros del petróleo Brent caen hasta la zona de los 66,5 dólares por barril, lo que supone un desplome del 4,3% de su valor con respecto al miércoles, y ya es la segunda mayor caída diaria del crudo de referencia en Europa en lo que llevamos de mayo.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que pierden casi un 4% en comparación con el cierre bursátil del día anterior, hasta situarse en la zona de los 56,5 dólares por barril. En lo que va de año, tanto Brent como West Texas han recortado las ganancias acumuladas al entorno del 24%, cuando sólo hace unas semanas ganaban más de un 40%.
El petróleo ha sufrido su peor mes este año "después de que una retirada [de crudo] inferior a la esperada desde las instalaciones de almacenamiento estadounidenses alimentase las preocupaciones por la debilidad de la demanda", informan desde Bloomberg.
La Agencia de Información Energética estadounidense anunció ayer que las reservas domésticas cayeron en 282.000 barriles la semana pasada, lo que supone un quinto de las estimaciones que recoge una encuesta de Bloomberg. La preocupación está ahora en el efecto que podrá tener en el petróleo una escalada en la guerra comercial que enfrenta a Estados Unidos y China.
Un euro endeble al que le cuesta remontar
La divisa europea cotiza en el nivel de 1,114 dólares, sin cambios con respecto al cierre del miércoles, y se deprecia un 2,9% en lo que llevamos de año. Por otro lado, la libra retrocede casi un 0,2%, hasta situarse en la zona de cambio de 1,132 euros y se revaloriza en torno a un 1,8% en lo que va de ejercicio. En cuanto a los metales, el oro sube un 0,5% este jueves, hasta alcanzar la cota de los 1.287,5 dólares por onza.
"Terrorismo comercial"
Con todo, es el entorno político el que copa gran parte de la atención de los inversores. En dos días, China elevará al 25% las barreras arancelarias a una serie de productos asiáticos, por valor de 60.000 millones de dólares.
Está previsto que el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo de EEUU, Donald Trump, se reúnan el mes que viene en Japón en el marco de la próxima cumbre del G20. Sin embargo, todavía no hay una fecha establecida para que las dos mayores potencias económicas del mundo retomen las negociaciones para cerrar un acuerdo permanente.
Este mismo jueves, el vice ministro de Asuntos Exteriores chino, Zhang Hanhui, ha acusado a EEUU de llevar a cabo un "claro terrorismo económico". "No hay ganadores en una guerra comercial. No hay ganadores", ha afirmado. "Nos oponemos a una guerra comercial, pero no tenemos miedo a la guerra comercial", ha recalcado.
Pendientes de Alemania
El mes de mayo llegará a su final con la publicación de dos datos importantes para la economía alemana, que ha enviado señales de desaceleración en los últimos meses. Por un lado, se dará a conocer el dato de ventas al por menor de abril -se prevé un incremento del 1,3%- y, por otro lado, se publicará el índice de precios de consumo (IPC) de mayo, dato que se estima en el 1,6%.