Wall Street comienza la semana teñido de rojo. La bolsa de Nueva York cotiza la sesión de este lunes con caídas en sus tres principales índices ante las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China por la tecnología. De hecho, es precisamente el Nasdaq 100 el que más cede en la primera sesión de la semana, una caída del 1,69%, que lleva al índice hasta los 7.376,70 puntos.
Del mismo modo, el S&P 500 registra un descenso del 0,67% con respecto al viernes pasado, algo más moderado, y cae a la zona de los 2.840,23 puntos. Por su parte, el Dow Jones retrocede un 0,33%, hasta los 25.679,90 puntos.
El último capítulo de la disputa entre las dos mayores potencias económicas se dio ayer: la matriz del gigante tecnológico norteamericano Google 'ha roto' con el fabricante de móviles Huawei. Entre otras cosas, la marca no podrá usar el sistema operativo Android o herramientas como Gmail y Chrome.
Esta decisión ha provocado unas caídas moderadas en el mercado chino. Y es que la medida centra la 'guerra comercial' de EEUU en el gigante asiático, como destacan los analistas de Renta 4. Más si se tiene en cuenta que el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció este fin de semana que levantará los aranceles que se están aplicando sobre el acero y aluminio a Canadá y México.
Las compañías más afectadas
Que las restricciones estén dirigidas hacia el mayor proveedor de equipos de redes del mundo y hacia el segundo mayor proveedor de teléfonos móviles tiene bastante daños colaterales. Para empezar, en Europa, donde compañías de semiconductores como Infineon Technology, STMicroelectronics y AMS han registrado pérdidas en bolsa que han llegado a alcanzar el 4,8%, 9% y 13%, respectivamente.
Parte del castigo ha venido por la publicación de Nikkei Asian Review, que indicaba que Infineon había suspendido las entregas a Huawei. Según los datos de Bloomberg, Huawei representa el 1,3% de las ventas de Infineon y el 3,7% de los ingresos de AMS.
Eso sí, quizá las principales perjudicadas sean las propias empresas estadounidenses. Y es que son varias las que dependen cada vez más de la segunda economía del mundo. Para empezar, Intel es el principal proveedor de chips para la empresa china (solo este mercado supone casi un tercio de sus ingresos); Qualcomm le proporciona procesadores y módems, mientras que Xilinx y Broadcom venden chips utilizados en redes.
Además de lo relacionado con los dispositivos, la prohibición de Estados Unidos podría retrasar la implementación de redes 5G del gigante asiático, lo que tendría impacto global.
A la espera de ver cómo acaba todo esto, uno de los rumores que ha cobrado más fuerza es que Huawei ha hecho acopio de chips y otros componentes vitales para mantener su negocio en funcionamiento durante al menos tres meses.
Asimismo, ante el temor de que China se decante por el 'ojo por ojo' y replique el veto sobre Apple, la compañía de la manzana protagoniza los descensos este lunes en el índice Dow Jones y lastra al selectivo: sus acciones caen algo más de un 3%.
Por su parte, la automovilística Tesla cae con fuerza y pierde los 200 dólares de cotización después de que los analistas de Wedbush hayan recortado su precio objetivo. Mientras, las acciones de Ford registran descensos moderados tras anunciar 7.000 despidos, el 10% de su plantilla.
A un 4% de distancia de la zona de compra
El inicio de la semana en Wall Street "no hace más que reforzar nuestra idea de que el rebote que vimos la semana pasada era vulnerable y poco fiable", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Que en una sesión los índices norteamericanos hayan perdido casi la totalidad del rebote que vimos la semana pasada es de todo menos un signo de fortaleza y nos invita a seguir siendo pacientes antes de dar por finalizada una corrección, que aún podría tener un recorrido adicional bajista de un 4% antes de concluir y de que la tendencia alcista trate de retomarse", añade el analista.
"Hasta el momento hemos visto una primera pata bajista dentro de esta corrección que está sirviendo para ajustar parte del fuerte movimiento alcista que nació en los mínimos de Navidad. En cuanto concluya la fase lateral de las últimas fechas, que no nos sorprendería que aún diera ciertos bandazos en próximas fechas, todo apunta a que veremos una segunda pata a la baja que lleve al S&P 500 a buscar la zona de los 2.720 puntos, cuyo alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar renta variable norteamericana", concluye Cabrero.
El petróleo Brent mantiene los 72 dólares por barril
Los futuros del crudo de referencia en Europa ceden un ligero 0,2%, hasta caer a un precio de 72 dólares por barril, lo que deja las ganancias cerca del 34% en lo que va de año. Por su parte, los futuros del West Texas suben en torno a un 0,7%, hasta superar los 63 dólares por barril, y la rentabilidad anual vuelve al 39%.
Los rumores sobre la extensión de los recortes de producción por parte de los mayores productores de crudo han pesado más que los últimos acontecimientos en la guerra comercial. La OPEP y sus aliados deberán decidir pronto si continúan el acuerdo para la reducción de excedentes.
Sin cambios relevantes en las divisas
El euro alcanza el cambio de 1,117 dólares, prácticamente el mismo nivel con el que terminó el viernes, lo que supone que se deprecia en torno a un 2,6% frente al billete estadounidense en lo que va de año. Por otro lado, la libra sigue su camino descencente y, aunque retrocede tímidamente, cae a los 1,139 euros. Sus ganancias en lo que va de año se han reducidor al 2,4% (llegó a ganar más de un 5%).En cuanto a los metales, el oro avanza ligeramente un 0.2%, hasta alcanzar la cota de los 1.278,1 dólares por onza. En lo que va de año, cede un 0,3%.
Los bancos centrales recuperarán protagonismo
En cuanto a la agenda macro del día, hoy ha sido bastante ligera. Solo destaca el producto interior bruto (PIB) de Japón, que creció un 2,1% interanual en el primer trimestre.
Pero, ¿qué cabe esperar el resto de la semana? Pues el protagonismo (de nuevo) volverá a ser de los bancos centrales, tal y como destacan desde Link Securities. El miércoles se publicarán las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed). Y al día siguiente, las del último encuentro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).
"Los inversores estarán muy atentos a las posturas de los distintos miembros de estos comités en relación al devenir de la política monetaria de los dos principales bancos centrales del mundo", explican los analistas de Link Securities. Por ahora, ambos organismos han optado por esperar a "ver cómo evoluciona la economía en los próximos meses, economía que tiene en el conflicto comercial entre EEUU y China uno de sus principales riesgos".
Con todo, la probabilidad de recorte de tipos de interés por parte de la Fed en diciembre ha aumentado hasta el 73% y en el caso del BCE, hasta el 32%, como recogen los expertos de Renta 4.
Asimismo, en el resto de la semana se publicarán en la Eurozona, Alemania, Francia y EEUU las lecturas preliminares de mayo de los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios y de las manufacturas, los conocidos como PMI.
Unas referencias importantes ya que, como señalan desde Link Securities, "los inversores comienzan a mostrarse nuevamente inquietos respecto a un posible debilitamiento de la economía estadounidense la cual, hasta el momento, ha sido capaz de mantenerse al margen de la ralentización del crecimiento económico mundial".
Las previsiones económicas de la OCDE, el martes
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de Europa (OCDE) publicará sus previsiones económicas del trimestre actual este martes, y ha adelantado que recortará sus estimaciones ante la incertidumbre generada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se ha extendido más allá de los aranceles y ha entrado de lleno en la batalla por la tecnología de Huawei.
En cuanto a la presentación de resultados empresariales destaca Ryanair. La aerolínea irlandesa habría registrado unas pérdidas de 140 millones de euros en el cuarto trimestre de su año fiscal 2019 (entre enero y marzo) frente a los 52 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior, según el consenso de analistas que recoge Bloomberg.