Wall Street comienza el cuarto mes del año al alza. La bolsa de Nueva York cotizó en la sesión de este lunes con subidas moderadas en sus tres principales índices. El Dow Jones de Industriales ganó un 1,27% hasta los 26.258,21 puntos, dando más probabilidades a que la bolsa estadounidense afiance el rebote. Por su parte, el S&P 500 lo hizo un 1,16% y el Nasdaq Compuesto mejoró un 1,29%.
Las plazas estadounidenses se unen así a la sesión alcista que este lunes se vive en el Viejo Continente y, previamente, en Asia. El impulso de este lunes se debe, sobre todo, a las buenas noticias macroeconómicas procedentes de China, donde el índice PMI manufacturero ha mostrado que la industria volvió a crecer en marzo en el gigante asiático.
Además, en la bolsa norteamericana continúan cotizando las buenas sensaciones que se dejaban notar la pasada semana respecto las negociaciones comercial de Estados Unidos y, precisamente, China.
Las últimas informaciones apuntan a que las dos mayores potencias económicas del mundo podrían cerrar en las próximas semanas el esperado acuerdo permanente, que finiquitara de forma definitiva su guerra arancelaria.
"Los principales índices de referencia presionan ya el techo de la fase consolidativa", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader, "con lo que lo más probable es que sea definitivamente superada y no habrá ningún signo de debilidad destacable mientras no se pierdan soportes como son los de 25.500-25.370 puntos de Dow Jones y los 2.785 puntos de S&P500".
Así, el experto opina que "la resolución al alza de esta fase consolidativa abriría la puerta a un contexto de reanudación del movimiento alcista que nació en los mínimos de Navidad, muy probablemente hasta la zona de altos del año pasado e históricos".
Tres ases sobre cuatro
Con la superación de su resistencia más cercana, la situada en los 26.250 puntos, el Dow Jones se une al Nasdaq 100 y al S&P 500 en lo que es una señal de fortaleza y, como recalca el analista, gana enteros la posibilidad de que gane la fase consolidativa previa a una subida adicional. Sin embargo, para confirmar el cambio de escenario sería favorable que el Russell 2000 superase los 1.605 puntos, del que le separa todavía una distancia del 3%.
El petróleo vuelve a niveles de noviembre de 2018
Los futuros del petróleo Brent han seguido las estela alcista de los mayores índices bursátiles y han recuperado el precio al que cotizaban en noviembre del año pasado, ligeramente por encima de los 69 dólares por barril. Esto supone un avance próximo al 1% con respecto al viernes pasado y ya acumula unas ganancias del 28% en 2019. En la misma línea se comportan los futuros del petróleo West Texas, que repuntan alrededor de un 2,5% en la sesión de este martes, hasta los 61,6 dólares por barril. En lo que llevamos de año, la rentabilidad del crudo de referencia en Estados Unidos es del 35,7%.
"La producción de [los países de] la OPEP disminuyó en marzo por el cuarto mes consecutivo, encabezado por los profundos recortes de producción en Arabia Saudí", según una encuesta de Bloomberg. El mercado parece confiar esta vez en la capacidad del cártel petrolero para cumplir con los compromisos acordados para reducir los excedentes de crudo. Además, "pérdidas no planeadas desde Venezuela e Irán también han ayudado a subir los precios", añaden desde Bloomberg.
El euro mantiene con dificultad el cambio de 1,12 dólares
La divisa europea termina con un ligero retroceso, que al menos no le hace perder la zona de cambio de 1,12 dólares hacia el final de la sesión en Wall Street. No obstante, el euro ya se deprecia un 2,2% en lo que va de año. Por otro lado, la libra esterlina repunta en torno a un 0,7% con respecto a la jornada anterior, jasta superar de nuevo los 1,17 euros y ya se revaloriza por encima del 5% en 2019.En cuanto a los metales, el oro cede casi medio punto porcentual, hasta la cota de los 1.286,8 dólares por onza, lo que deja la subida anual en un exiguo 0,4% por el momento.
Lo más destacado de la sesión
En lo que respecta a la agenda macro de hoy, se ha conocido que las ventas minoristas en EEUU cayeron un 0,2% en febrero. Un dato peor que el previsto por el consenso de analistas. En cambio, el índice ISM ha superado las previsiones al repuntar en marzo.
Entre los valores más destacados por su comportamiento en el parqué, cabe destacar el desplome de un 12% que ha experimentado Lyft frente a la subida de más del 8% con la que cerró el viernes, el día de su debut en el parqué. En consecuencia, sus acciones se sitúan EN LOS 69 dólares, por debajo del precio con el que dio el salto al Nasdaq.
Agenda: El índice de precios del productor se publicará este martes
Para comenzar la semana ya hemos conocido la tasa de paro de la zona euro, que ha sido del 7,8% -su nivel más bajo desde octubre de 2008-, mientras que la de España se mantiene en el 13,9%, el segundo país con una tasa de desempleo más elevada de la UE, tras Grecia.
Si eso ocurría el lunes, este martes se publicará el índice de precios del productor en la zona euro, que mide el cambio medio en los precios recibidos por los productores nacionales por su producción. Asimismo, en Estados Unidos presentará resultados la cadena de distribución farmacéutica Walgreens Boots, rival directo de CVS Health, uno de los valores de la cartera de elMonitor.