Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores pliegan velas en Wall Street: El Dow Jones pierde un 0,9% por las tensiones comerciales

  • El S&P 500 está a una distancia del 3,8% del agotamiento del rebote
  • Desde Ecotrader se reduce exposición a la bolsa estadounidense
  • Una oportunidad de compra llegará al corregir al menos la mitad de las subidas

Conforme se confirmaba que Donald Trump y Xi Jinping no se reunirán a finales de este mes en Vietnam, como estaba previsto, los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos retrocedían entre un 1% y un 1,5%. El Dow Jones ha llegado a perder hasta 370 puntos durante la sesión.

La comunidad inversora ha acogido como un jarro de agua fría la cancelación de la reunión entre los mandatarios de China y Estados Unidos, que se ha interpretado como que no se acordará un nuevo pacto comercial antes del 1 de marzo, fecha de inicio de los aranceles a China por más de 200.000 millones de dólares.

El S&P 500 termina la sesión en 2.706 puntos, lo que supone una caída del 0,9% con respecto al miércoles, y el índice está todavía a una distancia del 3,5% del agotamiento del rebote que comenzó en los mínimos de Navidad.

Por otro lado, el Nasdaq 100 se ha dejado un 1,3%, moderando las caídas que llegó a tener durante la jornada, y baja hasta los 6.904,9 enteros. En lo que va de año, acumula aún una rentabilidad del 9%.

Asimismo, el Dow Jones ha registrado un descenso del 0,9%, que ha llevado al índice hasta 25.169,5 puntos.

"Los principales índices norteamericanos han desplegado una pauta de giro que en análisis técnico se conoce como isla bajista y cuya aparición plantea la posibilidad de que finalmente se haya visto un techo en el rebote que nació en los mínimos de la semana de Navidad", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Para que se cancele la posibilidad de haber visto un techo es preciso que se cierren los huecos generados hoy a la baja, para lo cual el Nasdaq 100 debería superar los 7.000 y el S&P 500 los 2.731 puntos", añade el analista.

Para concluir, el experto considera que "el hecho de que este rebote conste de tres impulsos, esto es, cinco ondas, es muy importante desde el punto de vista analítico y técnico ya que supone que el movimiento de las últimas semanas es impulsivo, algo que nos indica que una próxima corrección va a ser una oportunidad para comprar ya que no perderá los mínimos de Navidad y después de la misma al menos veremos una nueva subida que debería de batir el origen de esta corrección".

Desde Ecotrader se ha recomendado recoger beneficios, reduciendo a la mitad las posiciones abiertas en ASML, Autodesk y Hologic.

Las diferencias comerciales frustran el rally del S&P 500

El mercado había descontado previamente la posibilidad de que ambos mandatarios mantuvieran un encuentro al hilo de la cumbre que Trump mantendrá con el líder norcoreano, Kim Jong-Un, el 27 y 28 de febrero en Vietnam. Aunque la probabilidad de que esto ocurra parece nula, un alto funcionario estadounidense señaló que el inquilino de la Casa Blanca y Xi podrían reunirse "poco después" del 2 de marzo, cuando expire el plazo de las negociaciones.

Esto no fue suficiente para elevar el ánimo del mercado, donde la apetencia por activos refugio se dejó notar en la rentabilidad del bono americano a 10 años, que cayó hasta el 2,66%. Por su parte, el sector energético (con el barril de crudo estadounidense borrando ayer más de un 3%) y el de materiales lideraban las ventas dentro del S&P 500 seguidos por el de tecnología y servicios de comunicación, dos de los pilares que más sufrieron en la debacle bursátil registrada en los últimos compases de 2018. Dentro del Dow Jones, blue chips como Boeing o Caterpillar, susceptibles a sufrir si las tensiones comerciales aumentan cayeron un 1,4% y un 1,7% respectivamente.

"Aunque se han propuesto acciones necesarias para reducir el déficit comercial bilateral, como un aumento en las ventas de soja a China, las disputas de propiedad intelectual serán más difíciles de resolver", advertía Ben Snider, estratega de Goldman Sachs, quien considera que "los precios de las acciones caerán si se alcanza el plazo sin una resolución o un acuerdo para posponer los aumentos de los aranceles".

El petróleo vuelve a bajar de los 62 dólares

Los futuros del petróleo Brent ceden en torno a un 1,6% hacia el final de la sesión en Wall Street con respecto al miércoles, hasta caer al nivel de 61,7 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa y Oriente Medio todavía acumula una rentabilidad cercana al 15%. Por su parte, los futuros del West Texas pierden alrededor de un 2,5% de su valor y cotizan en la zona de los 52,7 dólares, recortando sus ganancias en 2019 hasta el 16,1%.

La correlación entre el crudo y las bolsas mundiales persiste, pero además se ve lastrado por la cruzada de Estados Unidos contra la OPEP. "El Comité de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos vota aprobar la legislación 'NOPEC', que autorizaría al Departamento de Justicia a tomar acciones anticompetencia contra la OPEP", según informan desde Bloomberg. Algunos congresistas de ambos partidos consideran que la agrupación de los países exportadores de petróleo limita la producción para fijar el precio de los carburantes.

El euro sigue su camino bajista frente al dólar

La divisa europea prosigue con sus ligeras caídas este jueves y se cambia por 1,135 dólares, lo que supone una depreciación del 1% en lo que llevamos de año. En cambio, la libra esterlina repunta un 0,3%, hasta la zona de 1,141 euros y acumula una subida del 2,6% en 2019. En cuanto a los metales, el oro acaba en la cota de 1.309,4 dólares por onza con la que terminó la jornada anterior y se revaloriza en torno a un 2,2% en lo que llevamos de año.

Los valores más bajistas de la sesión

El que más cede es el selectivo tecnológico Nasdaq, lastrado por las fuertes pérdidas de Twitter tras anunciar sus cuentas anuales.

La red social ha registrado el primer beneficio anual de su historia al haber ganado 1.205 millones de dólares en 2018. Sin embargo, sus acciones se desploman cerca de un 10% debido a que sus gastos operativos aumentarán este año. 

Unas pérdidas que arrastran a las acciones de otras redes sociales cotizadas en la bolsa neoyorquina, como son Facebook, que cae un 2,4% y Snap, matriz de Snapchat, 0,3%.

Mientras, BB&T y SunTrust se disparan tras anunciar el futuro sexto banco más grande de EEUU. Y todo ello en una jornada precedida por las fuertes caídas de las bolsas europeas.

Los mercados del Viejo Continente se han visto golpeados por las peores previsiones de la Comisión Europea respecto a la economía de la eurozona.

Sin embargo, en Estados Unidos hoy centran la atención las últimas declaraciones de Janet Yellen, expresidenta de la Reserva Federal (Fed). 

La líder del banco central estadounidense entre junio de 2014 y el mismo mes de 2018 cree que el próximo movimiento de este "puede ser una bajada de tipos".

Además, ha opinado que la Fed ahora "debe ser paciente" para "poder ver cómo evoluciona la inflación y los indicadores del mercado laboral".

Con todo, cabe recordar que Wall Street ya cerró ayer con caídas moderadas, por lo que hoy se limita a extenderlas. 

Por último, en cuanto a la agenda macro, cabe destacar que el número de peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos ha sido peor de lo que se esperaba, ya que ha caído hasta las 234.000.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky