Wall Street cotiza sin entusiasmo este miércoles pese al mejor dato de lo previsto del déficit comercial de Estados Unidos en noviembre. Los tres principales índices de la bolsa de Nueva York terminan la jornada en negativo, con ligeros retrocesos de hasta el 0,4% en el Nasdaq 100.
El indicador tecnológico pone fin a la sesión de este miércoles en el nivel de los 6.997,62 puntos, lo que aún arroja una rentabilidad del 10,5% en lo que llevamos del año. El índice estáa un 2,8% de los 6.800 puntos, su primera zona de soporte.
Por otro lado, el S&P 500 cae a la zona de 2.732 puntos, lo que supone un desvenso del 0,2% con respecto al día anterior. En lo que va de año, el índice gana casi un 9% y le separa una distancia del 2,5% del agotamiento del rebote que se producirá cuando alcance los 2.800 enteros.
En lo que se refiere al Dow Jones, cierra plano, aunque en negativo, en la zona de 25.390,3 puntos.
"Los principales índices norteamericanos comienzan a encontrar ciertas dificultades para seguir sosteniendo el movimiento alcista que nació en los mínimos que marcaron durante la semana de Navidad", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "algo que no nos sorprende si atendemos a que las subidas ya han servido para recuperar el 61,80/66% de toda la última gran caída en Wall Street, concretamente la que se inició a comienzos del pasado mes de octubre".
En cualquier caso, puntualiza el analista, "todavía no detectamos evidencias técnicas que impidan descartar la posibilidad de que la subida pueda extenderse hasta la zona de resistencia que el Nasdaq 100 presenta en los 7.100-7.200 puntos, análogas a los 2.800-2.815 puntos del S&P500".
El alcance de estos rangos resistivos es muy probable que frene las subidas y pueda provocar el comienzo de una fase de consolidación o corrección del rebote de las últimas semanas, algo que podría tomar cuerpo antes si se pierden soportes de 6.800 del Nasdaq 100.
Este momento de indecisión de los mercados coincide con la calma tensa que ha generado la tregua comercial entre China y Estados Unidos, cuyos máximos mandatarios se han citado para una última reunión a finales de este mes en Vietnam, justo cuando está a punto de vencer el pacto de no agresión que acordaron al final del pasado mes de noviembre durante la cumbre del G-20 en Argentina.
Así, mientras la incertidumbre sobre si finalmente se firma, o no, un compromiso entre las dos mayores potencias económicas del mundo, rodea al mercado, este está ahora más atento a la temporada de resultados empresariales que, de momento, está siendo buena en Wall Street, donde ya han anunciado sus cuentas más de la mitad de las compañías que cotizan en el S&P 500. Según los datos recogidos por Bloomberg, los beneficios se han incrementado en más de un 14 por ciento, rebasando en 3 puntos porcentuales las estimaciones del consenso de analistas.
En los últimos días han presentado sus cuentas Amazon, Alphabet, Apple, Facebook, Netflix, que ha sido recibido con cierta frialdad por la comunidad inversora en algunos casos, como el de la matriz de Google. Sin embargo, el sector de los semiconductores es el que ha contenido los descensos de hoy en Nueva York. Las mayores ganancias en el Nasdaq 100 se las anotaron empresas como Skyworks Solutions, que se disparó por encima del 10%, y que arrastró con ella a Micron Technology, Nvidia, Applied Materials y Qorvo.
La prolongación de los recortes en el petróleo llevan el 'Brent' a los 62 dólares
Los futuros del petróleo Brent alcanzan los 62,6 dólares por barril hacia el final de la sesión en Wall Street, lo que supone una subida cercana al 1% con respecto al martes, impulsados por la probabilidad de que la OPEP y sus aliados extiendan los recortes en la producción hasta el final de 2019 para mantener los precios a niveles confortables, según reveló el ministro de Energía de Azerbayán Parviz Shahbazov en declaraciones recogidas por Bloomberg. Se trata del tercer mayor exportador del antiguo bloque soviético por detrás de Rusia y Kazajstán y se espera que el país acoja en marzo una reunión de trabajo en el que se evaluará la idoneidad de prolongar los recortes.
La información también hizo repuntar en torno a un 0,5% los futuros del West Texas, el crudo de referencia estadounidense, que subió hasta la zona de 53,9 dólares por barril y se anota unas ganancias en lo que va de año superiores al 18%.
El euro pierde el nivel de 1,14 dólares
La divisa europea cede un ligero 0,4% durante la sesión con respecto a la jornada anterior y baja hasta la zona de cambio de 1,136 dólares, lo que implica una depreciación de casi un 1% en lo que va de año frente al billete estadounidense. Por su parte, la libra se aprecia un 0,3% con respecto al martes y se acerca a los 1,14 euros (termina en la zona de 1,138 euros) y acumula una rentabilidad del 2,3% en 2019.
En cuanto a los metales, el oro experimenta su mayor caída diaria desde el 18 de enero al retroceder alrededor de un 0,6%, hasta la cota de 1.306 dólares por onza, y acumula una rentabilidad que roza el 2% en lo que va de año.
Baja el déficit en Estados Unidos
Si en Europa se ha dado a conocer que los pedidos de fábrica de diciembre en Alemania han caído un 7% con respecto al mismo mes del año anterior -el peor dato desde 2012-, al otro lado del charco se ha conocido antes de la apertura la balanza comercial de EEUU en noviembre, un mes más tarde de lo que estaba previsto por el cierre parcial de la administración (shutdown) que vivió en el país recientemente.
El déficit comercial (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones) del país norteamericano se redujo en 6.000 millones de dólares el pasado noviembre respecto al mes anterior, hasta los 49.300 millones.
Estas cifras superan las esperadas por el consenso del mercado. Sin embargo, no consiguen evitar que Wall Street se tiña de rojo.
En el plano empresarial, hoy cotizan los resultados anuales de Walt Disney, la matriz de Snapchat y General Motors.
El gigante del entretenimiento sufre suaves caídas en el Dow Jones (1,1%) pese a anunciar ayer un beneficio por acción de 1,84 dólares, frente a los 1,54 dólares que esperaba el mercado.
Por su parte, Snap se dispara más de un 22% en el parqué tras anunciar que alcanzó a cierre de 2018 los 186 millones de usuarios únicos diarios, aunque sufrió pérdidas de 191,7 millones de dólares.
Y también General Motors sube con fuerza (+1,8%) tras informar de que salió de pérdidas el pasado año: ganó 8.014 millones de dólares en todo 2018.
La cita del jueves con la agenda semanal nos llevará a Bruselas y a Fráncfort. En la capital belga, la Comisión Europea publicará sus previsiones económicas para la Unión en 2019 y en la ciudad alemana será el Banco Central Europeo el que presente el primero de los ocho boletines económicos que publica cada año.
En otro orden de cosas, dos grandes bancos europeos -Societé Générale y Unicredit- presentarán sus resultados de 2018, y también lo harán grandes conglomerados industriales como ArcelorMittal, L'Oréal, Fiat Chrysler y Phillip Morris. Ojo a la preentación de las cuentas de Qorvo, una empresa del sector de los semiconductores, que es uno de los proveedores de Apple.
"La economía de EEUU es la envidia del mundo"
Por último, los inversores al otro lado del Atlántico también digieren este miércoles el discurso que dio ayer en el Congreso estadounidense el presidente del país, Donald Trump, con motivo del debate del Estado de la Unión.
El mandatario norteamericano presumió en su intervención, entre otras cosas de que la economía de EEUU "es la envidia del mundo".
"En solo dos años desde las elecciones, hemos impulsado un boom económico sin precedentes, un boom que pocas veces se ha visto antes. No ha habido nada así", aseguró Trump. La publicación del producto interior bruto (PIB) de 2018 de EEUU aún está pendiente de publicarse debido al retraso provocado por el shutdown.