El Ibex 35 registra la mayor caída en un mes al cerrar con un descenso del 1,34% en 9.062,4 puntos. Tras un buen arranque de año (lleva acumulada una subida de más del 6%), el selectivo vive el primer descenso superior al 1% en lo que va de ejercicio, tras moverse entre un máximo de 9.181 puntos y un mínimo de 9.048 puntos. El Viejo Continente arranca una semana cargada de citas importantes con descensos pero en menor cuantía que la bolsa española. El volumen de negocio asciende a 880 millones de negocio en la sesión.
Duro comienzo de la semana para la bolsa española. El principal índice ha sido el peor de Europea, con el resto de plazas europeas también presentando descensos, del 0,93% para Londres, del 0,57% para Fráncfort y del 0,76% para París. En el Mib italiano la caída ha superado un 1%. "Por el momento han optado por tomarse un descanso en la subida, algo que consideramos del todo normal si atendemos a las fuertes subidas acumuladas durante las últimas cuatro semanas", explican los expertos Ecotrader.
En el caso del Ibex 35 está encontrando dificultades para sostener los avances tras aproximarse el viernes a la parte inferior del rango resistivo de los 9.260-9.400 puntos, que es el que debe superar para que se aleje el riesgo de que estemos ante un simple rebote dentro de una tendencia bajista mayor, añaden.
El mercado europeo encara teñido de rojo unos días llenos de importantes referencias: el Brexit, las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos y la decisión de tipos de la Fed, entre otras cosas. Al mismo tiempo, en el plano corporativo continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy ha publicado en España sus cuentas Bankia, y a lo largo de la semana lo harán el resto de bancos.
La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha informado antes de la apertura de que ganó 703 millones de euros en el pasado ejercicio, frente a los 505 millones del anterior. Es decir, aumentó su beneficio neto más de un 39% con respecto 2017. Las acciones de Bankia han vivido con una fuerte volatilidad, al cierre se ha dejado un 1,58%.
También los demás bancos se han decantado por los descensos. Bankinter se ha dejado 3,47%), Sabadell, un 3,1%, CaixaBank, un 2,11%, Santander, un 1,67% y BBVA, un 1,11%.
El resto de blue chips también han tenido una mala jornada con caídas del 2,19% en Inditex, del 1,83% en Repsol; del 0,41% en Telefónica, y del 0,06% en Iberdrola.
Cie Automotive es asimismo hoy protagonista con un descenso del 2,45% pese a anunciar el fabricante de piezas para la industria automovilística la venta de sus plantas de fabricación de biocombustibles por 13,6 millones de euros a Gunvor Group.
Y en la otra cara de la moneda de encuentra ACS (0,16%). La constructora ha informado que invertirá 450 millones de euros en la construcción del mayor parque eólico marino 'flotante' del mundo. Solo cinco valores han cerrado en verde: Arcelormittal (+0,67%), Merlin (+0,51%), Colonial (+0,45%), Acerinox (+0,4%)
Brexit y negociaciones comerciales entre China y EEUU
Fuera de España, los principales parqués europeos han registrado descensos más moderados este lunes, a la espera de los distintos asuntos clave que marcarán la agenda de esta semana. Unas bajadas que han reforzado las fuertes caídas que vive hoy Wall Street.
En primer lugar, existe una gran incertidumbre sobre la votación que tendrá mañana lugar en el parlamento británico para aprobar (o no) el acuerdo de salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) ideado por la primera ministra, Theresa May.
"Se espera que éste sea enmendado por los miembros del parlamento y que, a partir de ahora, sea esta institución la que se haga con las riendas del proceso", afirman los analistas de Link Securities.
Ello "parece indicar que un Brexit duro o desordenado, sin acuerdo, está cada vez más lejos", según estos expertos, aunque nada está asegurado.
Y un día después, el miércoles, comenzará en Washington la segunda ronda de negociaciones entre China y Estados Unidos para buscar un pacto comercial permanente.
Las conversaciones tendrán lugar en la capital estadounidense entre los días 30 y 31 de enero en el marco de la tregua comercial en la que se encuentran ambas potencias (que acaba el 1 de marzo).
Por ello, sus resultados se esperan con expectación, ya que pueden marcar un antes y un después en el proteccionismo que ha ejercido EEUU desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Las primeras negociaciones a principios de mes acabaron con un halo de optimismo, pero los inversores no se confían, ya que las últimas informaciones apuntan a grandes desacuerdos entre los dos países en lo que respecta a la propiedad intelectual, entre otros asuntos.
Por último, cabe mencionar la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal estadounidense (Fed) que también se celebrará el miércoles, y tras la que no se esperan movimientos en los tipos de interés, como señalan los analistas de AlphaValue Spain.