Jornada de alta volatilidad y pronunciadas caídas para las bolsas europeas con el pánico desatado en Wall Street. El Ibex 35 ha registrado un descenso del 1,69% hasta los 9.007,9 puntos, moviéndose entre unos mínimos de 8.971 puntos y un máximo en 9.122 puntos. La caída es la mayor en cuatro meses y el selectivo se sitúa en niveles de diciembre de 2016. En lo que va de año ya pierde un 10%.El volumen de negociación de la bolsa española ha ascendido a 2.679 millones. La sesión ha estado marcado por los desplomes de ayer de EEUU y Asia ante el temor de un cambio de ciclo en la bolsa y en la economía. El euro ha llegado a rozar los 1,16 dólares.
Las bolsas europeas han tocado nuevos mínimos anuales. Todavía podía haber sido peor si se hubieran mantenido los descensos de primera hora de la sesión. El Ibex 35 ha llegado a perder los 9.000 puntos con descenso que han llegado al 2%.
Ha ayudado el hecho de que el dinero está entrando con fuerza en la deuda soberana buscando refugio, lo que ha permitido que los intereses de la deuda americana y el bund se hayan reducido. La rentabilidad del bono a diez años de EEUU ha bajado del 3,22% a 3,15% y el de la alemana del 0,58% al 0,51%.
A la acumulación de frentes abiertos como las tensiones comerciales entre China y EEUU, Italia, el Brexit y la inestabilidad de los emergentes, se une el repunte de la rentabilidad de los bonos americanos y el miedo a un fuerte estancamiento de la economía global.
Para rematar Donald Trump entró en escena tras el desplome afirmando que la Reserva Federal "se ha vuelto loca" con su decisión de elevar los tipos de interés. Todo ello después de que el Nasdaq registrara una de sus peores sesiones de los últimos tiempos -la peor de los últimos 7 años-. El resto de bolsas europeas han cerrado en línea con el Ibex 35 presentando caídas del 1,76% para Milán, del 1,94% para Londres, del 1,45% para Fráncfort y del 1,92% para París.
¿Qué explica el pánico del mercado?
El foco está puesto en la Reserva Federal y sus planes para las tasas de interés. La rentabilidad del bono sube ante la expectativa de un nuevo ascenso para diciembre. Y mientras siga alza crece al temor a que la economía entre en recesión.

La explicación al desplome de estos días es sencilla como diría Warren Buffett: "Cuando suben los tipos de interés, caen las bolsas; no hay que estudiar física cuántica para saber eso". La situación es grave porque se ha producido "una subida fuerte que han tenido los tipos de interés reales en el último mes y medio, y más en un momento tan avanzado del ciclo económico, con las valoraciones de la renta variable tan elevadas y en un clima de guerra comercial entre las dos principales potencias económicas", explica Juan Ignacio Crespo analista financiero.
El miedo que está teniendo mercado responde al temor, inoculado desde principio de año, a que la bolsa y la economía se encuentra en un cambio de ciclo. "Las bolsas caen porque temen que la curva de tipos americana se invierta y que eso indique, según la teoría clásica, recesión. Pero eso aún no ha sucedido y, aunque la curva se aplane, no tendría por qué estar indicando necesariamente un cambio de ciclo sino una normalización muy rápida de los tipos en Estados Unidos porque allí la economía se expande muy rápidamente y eso exige que el proceso de normalización de tipos también lo sea", explican desde el departamento de análisis de Bankinter.
Los expertos ofrecen una de las claves que provoca el pánico en el mercado. El pavor a que EEUU entre una fase de sobrecalentamiento de su economía, que dispare los precios y obligue a la Fed a acelerar la subida de tipos. "La situación se reconducirá si Italia entra en razones con su presupuesto, el petróleo no toca 90 dólares y mientras la macro siga siendo lo suficientemente sólida", apuntan los expertos de Bankinter, que no creen que llegue el momento en el que la curva de tipos americana se invierta.
"Las caídas de los principales índices estadounidenses les lleva a perder los mínimos que marcaron el lunes, lo cual es de todo menos algo alcista y plantea que es muy probable que hayamos visto un techo en la tendencia alcista que nació en los mínimos de febrero", aseguran los expertos de Ecotrader.
"Hemos visto hasta ahora tres grandes tramos alcistas desde los mínimos de 2009, los dos últimos prácticamente idénticos en proporción sobre un 75% de subida, por lo que una corrección de un 10 un 15 o un 20% por el momento sólo puede ser vista como un merecido descanso", indican los analistas técnicos.
"Sólo vemos un catalizador que a corto plazo pueda acabar con la sangría que está experimentando la renta variable mundial: la temporada de presentación de resultados trimestrales que comienza mañana en Wall Street con JP Morgan, Wells Fargo y Citigroup y la semana que viene en las principales plazas europeas", indican desde Link Securities.
Hoy el dato de la jornada el IPC de EEUU. La inflación tiene un papel capital en la ecuación de los tipos de interés. La evolución de los precios demuestran que están controlados, por lo que se reduce el riesgo de que la Fed tenga que endurecer su política monetaria. La inflación en septiembre ha quedado por debajo de lo previsto. La tasa anual se sitúa en el 2,3%, cuatro décimas menos que la registrada en el 2,7%. El consenso preveía una tasa anual del 2,4%.
Europa trata de ponerse de perfil
Esta crisis de mercado no tiene un único foco de tensión, son muchos los fuegos que acechan a los parqués del planeta. No en vano, las tensiones en Wall Street han coincidido con el desafío del nuevo Gobierno Italia a la Comisión Europea con unos presupuestos que se salen de todos los estándares que se manejan en la zona euro. Y también se ha producido al mismo tiempo que las espadas están en todo lo alto en las negociaciones de la UE con Reino Unido sobre el Brexit.
La presión vendedora ha acabado llevando al Dax 30 a aproximarse muy peligrosamente a su "gran soporte" durante la jornada, los 11.500-11.600 puntos. "De su mantenimiento depende que no se abra la puerta a una tendencia bajista que podría provocar caídas del 10-15% en los índices del Viejo Continente", aseguran desde Ecotrader.
"En lo que se refiere al Ibex 35 lo más destacable es ver como por el momento está consiguiendo resistir por encima de soportes clave que encuentra en los 8.800-8.950 puntos, que es el gran soporte en la renta variable española, de cuyo mantenimiento depende que no se abra un escenario potencialmente bajista de magnitud hacia los 8.500 y y luego el riesgo sería asistir a caídas hacia los mínimos de 2016 en los 7.5702", subrayan.
Contra pronóstico el sector más perjudicado ha sido el sector eléctrico. Endesa (-4,49%), Acciona (-4,36%) y Naturgy (-4,05%) fueron los tres valores que registraron mayores caídas tras el acuerdo firmado por el Gobierno y Podemos para los Presupuestos, que incluyen medidas que afectarán a la retribución e ingresos de las compañías eléctricas.
También sufrieron importantes descensos los gestores del sistema eléctrico y gasista; REE, que cayó un 2,97%, y Enagás, que se dejó un 2,68%. El valor menos castigado fue Iberdrola, aunque no pudo evitar un retroceso del 2,29%.
La buena noticia del día la ha dado el BCE. En sus actas de la última reunión de política monetaria, destaca que la volatilidad de la deuda italiana no se están extendiendo al resto de países.