El acuerdo cerrado entre el Gobierno y Unidos Podemos para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019 contempla un aumento del gasto público de 6.585 millones de euros el próximo año, según las cifras recopiladas por elEconomista. ¿Cuáles son las partidas que dispararán el gasto? Pensiones, dependencia, permisos de paternidad...
A continuación las partidas y sus cifras de aumento, en millones de euros:
- Subida de las pensiones con el IPC: 704 millones
- Incremento de las pensiones mínimas y no contributivas: 384 millones
- Sanidad Universal: 500 millones
- Derogación del copago farmacéutico de pensionistas de mayor vulnerabilidad: 395 millones
- Becas escolares: 536 millones
- Material escolar: 50 millones
- Incremento en Dependencia: 515 millones
- Recuperar la cotización de los familiares cuidadores de dependientes: 315 millones
- Plan para ampliar el parque de vivienda pública: 630 millones
- Incremento del SMI a 900 euros: 340 millones
- Bajar la edad para acceder al subsidio por desempleo a los 52 años: 323 millones
- Incremento del Ingreso Mínimo Vital: 180 millones
- Ayudas al comedor escolar: 25 millones
- Universalización del tramo educativo de 0 a 3 años: 330 millones
- Incremento de la inversión en Ciencia e I+D+i: 273 millones
- Mejoras de los contratos de los investigadores: 85 millones
- Equiparación de los permisos de paternidad y maternidad: 300 millones
- Incremento del presupuesto para la legislación de violencia de género: 220 millones
- Acciones contra la despoblación en zonas rurales: 10 millones
- Acciones contra la pobreza energética: 50 millones
- Plan de rehabilitación de viviendas para mejorar el consumo energético: 400 millones
- Impulso a la visibilización de las lengua del Estado: 20 millones
Estas cifras difieren de las aportadas por ambas partes negociadoras. Los de Pablo Iglesias contemplan unos 7.000 millones de euros de ingresos adicionales por las subidas de impuestos y en torno a 5.000 millones más de gasto. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por su parte, ha apuntado a 5.678 millones en ingresos y en 2.082 millones en gasto.
Con respecto a este último dato, la diferencia entre la cifra aportada por la ministra y la que ha dado Podemos radica en que la de Montero se refiere al gasto asociado sólo a la Administración General del Estado (AGE), sin incluir por tanto los gastos asociados a las comunidades autónomas, que manejan Educación o Sanidad, ni el gasto relativo a la Seguridad Social en el que se incluye la revalorización de las pensiones.
Cabe señalar que los datos de la falta de ingresos que generará la derogación parcial del copago farmacéutico y el gasto de la vuelta a la sanidad universal tampoco se contemplan en el acuerdo. Provienen, según cálculos de elEconomista, de datos de la Federación Española de Farmacéuticos Españoles (FEFE) en el primer caso y del cálculo que el PP realizó al eliminar la asistencia sanitaria gratuita a inmigrantes irregulares, en el segundo.
Consejo de Ministros Extraordinario
El próximo lunes, el Gobierno celebrará una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros para aprobar las bases que servirán para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 que será remitido ese mismo día a la Unión Europea.