
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) discutió en su última reunión el impacto del proteccionismo en las perspectivas económicas globales y mostró preocupación por "la posibilidad de que las tensiones comerciales generen una caída más general de la confianza en la economía".
En las actas de la reunión de política monetaria de mediados de septiembre, publicadas hoy, el BCE destaca que ya se ha producido una caída en los pedidos y en las exportaciones como muestran los últimos índices de gestores de compras.
No obstante, "los efectos adversos en la confianza en el comercio y la inversión que surgen de las tensiones comerciales han sido hasta ahora limitados", según el BCE.
El contagio es limitado
El Consejo de Gobierno del BCE también analizó las implicaciones de los acontecimientos en economías de mercado emergentes.
La depreciación de las divisas de esas economías se ha limitado a países con una elevada deuda externa y gran exposición al dólar, como Argentina y Turquía, aunque también Brasil y Sudáfrica.
Las actas creen que la fuerte demanda doméstica y el ciclo monetario en EEUU podría continuar "ejerciendo presión al alza sobre la rentabilidad del bono a 10 años", que ha llegado a superar el 3,2%.
La batalla en este cambio es curiosa. Por un lado están llegando importantes flujos de capital a los bonos del Tesoro de EEUU con largos vencimientos, lo que "ejerce una presión a la baja sobre la rentabilidad, sin embargo esto no logra compensar la presión al alza en este mismo activo", señalan desde el BCE.
En los que se refiere a los bonos soberanos de Italia, se puede destacar la fuerte volatilidad que han sufrido estas últimas semanas. "Los efectos de los movimientos de los bonos soberanos italianos en el resto del mercado de bonos, sin embargo, ha sido muy limitado", sostienen las actas.
También consideró que, aunque los riesgos para el crecimiento de la zona del euro están equilibrados, había que reconocer que han aumentado "los riesgos relacionados con la amenaza del proteccionismo, las vulnerabilidades en los mercados emergentes y la volatilidad del mercado financiero".
El BCE también observó en septiembre que las condiciones financieras habían empeorado algo desde finales de julio, en concreto, han bajado los precios en los mercados de valores por el aumento de las tensiones geopolíticas y comerciales.
El euro se aprecia frente a otras divisas
El tipo de cambio del euro se ha apreciado, "debido principalmente al debilitamiento de las divisas de algunas economías de mercado emergentes". El euro se ha apreciado más de un 10% desde comienzos de 2017, según cifras del BCE.
En vista de que se mantiene la incertidumbre y que la inflación subyacente sube "sólo de forma gradual", hubo un amplio acuerdo entre los miembros del Consejo de Gobierno en que es esencial "seguir siendo pacientes, prudentes y persistentes respecto a la política monetaria".
El BCE ha reducido en octubre las compras de deuda pública y privada a la mitad, hasta 15.000 millones de euros mensuales, y dejará de comprar deuda en enero. Pero considera que aunque llegue el final de las compras de deuda, "la política monetaria seguiría siendo muy expansiva".
El BCE mantiene el precio del dinero en el 0% y cobra a los bancos un 0,4% por el exceso de sus reservas. El BCE reiteró que prevé que los tipos de interés se mantengan en este nivel hasta, al menos, el verano de 2019.