
El Ibex 35 ha cerrado con alzas del 0,20% hasta los 10.338 enteros tras haberse movido entre los 10.337 y los 10.410 enteros, mientras que los inversores han negociado 1.609 millones de euros. Los expertos creen que las bolsas europeas están llegando poco a poco al final de la fase de consolidación y se disponen a asaltar pronto los máximos anuales, aunque esto puede llevar tiempo. La semana está marcada por la reunión de la Reserva Federal del miércoles. "La tecnología paga más dividendos que cualquier sector, incluso el financiero".
Así las cosas, moderados ascensos en un comienzo de semana en el que lo más destacable es ver como el Eurostoxx 50 ha comenzado a presionar la zona de resistencia que presenta en los 3.540 puntos.
"Este entorno podría frenar temporalmente los ascensos y no nos sorprendería que pudiera provocar una cierta fase de ajuste que sirviera para consolidar las últimas y fuertes subidas, tras la cual consideramos que la tendencia alcista seguirá imponiéndose. Operativamente, salvo casos muy particulares, entendemos que hay que esperar a esta consolidación para tomar nuevas posiciones en bolsa", aseguran los expertos de Ecotrader.
Para el Ibex 35, la zona que debería alcanzar cuando culmina la fase de consolidación se sitúa sobre los 11.100 puntos y para el EuroStoxx sobre los 3.600 puntos. El selectivo guarda un potencial del 8%. "La debilidad mostrada por el Ibex 35 podría ser transitoria y es por ello que su retraso con respecto al resto de índices podría ser su principal atractivo".
El Ibex 35 valor a valor
Los grandes valores del índice español han tenido un día generalmente positivo. La banca ha cerrado la sesión en verde: BBVA ha avanzado un 0,5% hasta los 7,414 euros y Banco Santander ha subido un 0,7% hasta los 5,626 euros; Telefónica que ha sumado un 0,74% hasta los 9,159 euros y Repsol ha subido un 0,53% hasta los 15,1 euros.
Por otro lado, Inditex ha perdido un 0,34% hasta los 32,535, mientras que Iberdrola ha caído un 0,28% hasta los 6,73 euros. Entre los grandes bajistas del día se encuentran Mediaset con pérdidas del 1,25% y CaixaBank que se ha dejado un 1,20%.
El mercado entra en una semana decisiva con la principal referencia de la reunión de la Reserva Federal, el próximo miércoles, por encima del resto de datos económicos. El banco central estadounidense tendrá que pronunciarse si inicia la reducción de balance y la acompaña una subida tipos.
Después de haber subido tipos 2 veces este año (marzo y junio), su compromiso es iniciar el tapering en algún momento de este año. El mercado apuesta que anunciara el calendario en esta ocasión para insistir en la subida de tipos. Los analistas de Bankinter manejan un escenario de win-win haga lo que haga la Fed. "Si se anuncia la retirada el mercado descontará que la economía puede soportarlo y eso, superado tal vez un cierto temor inicial, reforzaría las bolsas, castigaría los bonos y apreciaría el dólar", subrayan. La situación propicia para el despegue de las bolsas europeas con el euro a la baja.
En el caso que la Fed opte por retrasar la subida y reducción de balance, habrá apreciación de los bonos, que a medio plazo puede ser bueno para las bolsas.
Hoy la jornada tiene pocas referencias importantes. La inflación de la zona euro se situó en agosto en el 1,5%. Por la tarde se espera las intervenciones de la banquera del BCE Sabine Lautenschläger que ya advirtió la pasada semana que la entidad debería empezar a retirar los programas de compra de deuda y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, cuya institución ha anunciado próxima subida de tipos en los próximos meses.
En el mercado, cotiza hoy la salida de Portugal de bono basura. La reacción a esta buena noticia no se ha hecho esperar. Los intereses de los bonos portugueses se han desplomado durante la jornada a niveles mínimos no registrados desde enero de 2016 y la bolsa portuguesa sube alrededor de un 2%.